1. MATERIAS PRIMAS: tipo:
A)
Materias origen orgánico proceden de los seres vivos. Destinadas a la
industria
Agroalimentaria, papel, mueble, pieles curtidas. España es deficitaria en
Algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera. B) materias origen
Geológico proceden de la corteza. Se extraen de yacimientos o áreas con gran
Concentración de mineral, relacionados con la minería. Son los más importantes
De la industria. –minerales metálicos: industria básica y mecánica. En España
Su producción es escasa, es necesario importarlos. –minerales industriales: se
Emplean en industrias por sus propiedades. Su producción ha aumentado.
Construcción e industria química. –rocas de cantera: empleadas para la
Construcción. Proceden de grandes
Bloques (caliza, granito…). –rocas ornamentales: son rocas en cadena
Usadas para decorar interiores y exteriores en la construcción. Han soportado
Grandes crisis. –productos energéticos: sustancias naturales sólidas, líquidas
O gaseosas empleadas para la producción de energía. En España hay localizadas 13
Cuencas.
Problemas de la minería:
A)
Económicos-sociales: Agotamiento de los mejores filones. Mala calidad de otros filones. Dificultad de
Extracción. Carestía de precios en
Comparación con otros países.
CONSECUENCIAS: La crisis de la minería y dependencia externa del abastecimiento.
B) medioambientales: Sobreexplotación de minerales. Contaminación atmosférica, acústica, de las
Aguas y del suelo. Alteraciones
Paisajísticas. ACTUACIONES: Mayor eficiencia en el uso de minerales. Empleo de
Tecnologías más limpias y descontaminación.
Rehabilitación de zonas mineras abandonadas. C) degradación del
Patrimonio minero: Escasa valoración hasta fechas recientes. Son restos materiales e inmateriales de la
Actividad minera pasada. Tienen gran
Valor como testimonio de la actividad.
ACTUACIONES: Rehabilitación y aprovechamiento turístico y cultural
(museos, parques culturales o centros de interpretación) Rehabilitación de zonas mineras abandonadas.
2. FUENTES DE Energía: FE primarias
No renovables:
A) carbón: es una roca combustible de color negro, formada
Por la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Formada por
Descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico
Dependen de su antigüedad. Antracita y hulla: Era Primaria, Carbónífero.
Lignito: Era Secundaria. –destino: Industria siderúrgica y cementera Calefacciones domésticas. Producción de
Electricidad en centrales térmicas (80%)
Centrales térmicas se localizan cerca de las cuencas mineras; en la
Costa o grandes ciudades. –producción: las minas más productivas siguen
Abiertas por considerarse estratégicas para la seguridad del abastecimiento
Energético. En 13 grandes cuencas. No
Permite el autoabastecimiento. Se importa de Colombia, Rusia, EE.UU, República
Sudafricana, Australia e Indonesia. –problemas: 1.Yacimientos ricos están
Agotados. Otros son de baja calidad. 2. Disminución de la demanda doméstica e
Industrial. 3. Explotación es cara: minas subterráneas, con vetas fracturadas y
Delgadas lo que impide la mecanización. Frecuentes accidentes. 4. Entrada en la
CEE: liberalización de precios y reconversión industrial de 1990. B) petróleo: Es un aceite mineral, color muy
Oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. –destino: Producción de
Electricidad en centrales térmicas. Destino principal: refinerías donde se
Obtienen los derivados del petróleo para
El transporte y la industria.
Petroquímicas: obtención de azufre, amoniaco y acetona. –producción:
Insignificante en España. Costa
Mediterránea en Tarragona. Ayoluengo
(Burgos). Importaciones de Oriente
Medio, África, América Latina y Europa. –consumo: Década de los 60: auge.
Fuente energía de bajo coste. Gran uso industrial. Crisis del petróleo (1973) aumento del precio
Del petróleo, se reduce el consumo durante los 80. Incremento del uso del
Carbón 1986-2005: crecimiento continuado
Debido a la mayor demanda para el transporte.
Desde 2005: decrece por reducido uso en la generación de electricidad;
Sustituido por otras fuentes; disminución de la demanda por la crisis económica
Del 2008. Para 2020: continuo descenso
Por sustitución por el gas; mejora de la eficiencia y desarrollo del automóvil
Eléctrico. C) gas natural: Mezcla de hidrocarburos gaseosos -destino: Obtención
De derivados en la industria petroquímica.
Industria y hogares. Producción de electricidad en las centrales
Térmicas convencionales o de ciclo
Combinado o de cogeneración. –producción: Obtención de derivados en la
Industria petroquímica. Industria y hogares. Producción de electricidad en las
Centrales térmicas convencionales o de
Ciclo combinado o de cogeneración. D) energía nuclear: —fisión: procede de la
Separación de átomos. –destino: producir electricidad en centrales nucleares.
Se emplea para medicina. –producción: se realiza con uranio importado de Níger
Tras el cierre de las minas de Saelices. –consumo: En España comienza en
1969. Se incrementa el uso debido a la
Crisis del petróleo. Desde 1987 la
Expansión se paraliza debido a la oposición de la opinión pública. —fusión:
Consiste en la uníón de isótopos ligeros de hidrógeno. Problemas de la fusión:
Se necesitan temperaturas de 100 millones de ºC. No se han resuelto el control de la reacción.
FE primarias renovables:
A) energía
Hidráulica: se obtiene haciendo saltar agua por una tubería para mover una
Turbina que está conectada a un generador que lo transforma en electricidad.-
Destino: Producción de electricidad en grandes centrales hidroeléctricas
Situadas al pie del salto de agua. Zonas
De fuerte desnivel topográfico y ríos caudalosos. –producción: se produce con
Fluctuaciones según la pluviosidad. B) energías alternativas: —energía
Eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o
Eléctrica. Crecimiento espectacular por
La reducción de costes. Parques eólicos
Se sitúan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares Litoral
Gallego, Tarifa, Sistema Ibérico. Navarra, Aragón, ambas Castillas y Canarias. Aerogeneradores de baja potencia que
Proporcionan electricidad a instalaciones aisladas. —energía solar: Usa el
Calor y la luz del sol Centrales solares
Térmicas, termosolares o termoeléctricas: utilizan placas solares para calentar
El agua y las calefacciones domésticas. Calentamiento del fluido por radiación
Solar. —energía de biomasa: es una energía renovable procedente del
Aprovechamiento de los recursos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y
De los subproductos de las industrias agroalimentarias, de la madera y del
Papel. Al quemarse proporcionan energía
Térmica o eléctrica Al fermentar se crea
El biogás. Biomasa verde o cultivos
Energéticos destinados a producir carburantes para el transporte: Bioetanol: a
Partir de cereales y remolacha.
Biodiésel: del girasol y colza. —energía geotérmica: Usa el vapor de
Agua o el agua caliente subterránea. En
España es muy escasa. Producción térmica
Suministra agua caliente, calefacción, invernaderos, piscinas y balnearios. —energía
Marina: Utiliza la fuerza del agua del mar.
Frente a las costas de Santoña (Cantabria) y puerto de Mutriku (Gipuzkoa).
3
ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA
1.- peso del sec industrial:
Reducido en PIB y población ocupada.
Baja tasa de creación de empresas (jóvenes y mujeres). 2.- mano de obra:
Cambios motivados por la Tercera Revolución Industrial. -Descenso del número de
Trabajadores del sector: Deslocalización de sectores con gran mano de obra.
Sustitución de mano de obra por máquinas. Crisis 2008 incrementa los despidos. -Desregulación
Del mercado laboral: Aumentan los trabajadores con precariedad laboral,
Contratos temporales, bajos salarios, abaratamiento del despido, etc. 3.-Aumenta
Cualificación y terciarización del empleo: Reducción de tareas productivas
Realizadas por “cuellos azules”. Tareas simples, repetitivas, peligrosas o
Agotadoras son realizadas por máquinas (cuellos de acero) . Aumenta el empleo
En los servicios a la producción realizadas por “cuellos blancos”. Trabajadores
Cualificados: fases previas a la fabricación (I+D) y posteriores (marketing).
4.- las empresas: las peuqeñas y medianas empresas son mas del 90% dada la
Reducción del tamaño medio de las fabricas. Las grandes empresas son pocas. 5.-
La investigación e innovación: I+D+i es menor que en otros países europeos.
Concentración sectorial: farmaceútica, tranporte, aeronáÚtica, espacial.
Concentración territorial: Madrid y Cataluña. Concentración empresarial:
Grandes empresas. 6.- la excesiva orientación al mercado interior: Se limitó la
Búsqueda de nuevos mercados. Reducida escala de las empresas. Aumento de la
Proyección internacional (exportaciones) con la crisis. Resultado: España en el
Grupo de países industrializados. Productividad y competitividad menor que los
Países más avanzado.
Factores de
Localización
1.- Pierde importancia la proximidad a las
materias primas y
Fuentes de energía. 2.- Pierde importancia la proximidad a los mercados de
Consumo: Globalización. 3.- Mantiene importancia la cercanía a buenos sistemas
De transporte la mano de obra, capital y política industrial. 4.- Acceso a la
Innovación e información 5.-Ganan importancia Tecnología: telemática y
Automatización 6.-Territorio: Ventajas competitivas para las empresas que se
Instalan en él. Emplazamientos isdustriales: 1.- los espacios tradicionales
Heredados: Predominio de industria madura. Están en declive. Sus antiguos
Emplazamientos han perdido atractivo. Áreas mineras, antiguos puertos
Industriales, emplazamientos fluviales, ciertos espacios urbanos… Espacios
Degradados, ruinas industriales. Rehabilitación para nuevos usos. 2.- los
Polígonos: Espacios planificados que albergan industrias. Producción industrial
En naves de una planta. Naves de uso mixto: taller en planta baja y oficina en
La superior. 3.- los clusters: Concentraciones de empresas e instituciones
Interconectadas entre sí, cuya actividad se centra en la misma rama productiva.
Redes de pymes, especializadas en el mismo producto. Combinan competencia con
La colaboración para acceder a la información, servicios, … Se generan en
Territorios que ofrecen ventajas competitivas: tejido de ciudades medianas,
Buena conexión con zonas rurales, tradición de cooperación industrial, apoyo de
Instituciones locales. En España hay más de 200. 4.- espacios innovadores:
Industrias de base tecnológica o industrias tradicionales que incorporan
Mejoras tecnológicas. Pueden ser espontáneos o planificados. PARQUES
TECNOLÓGICOS O CIENTÍFICOS:
Localización
Cerca de las grandes ciudades y ciudades medias. Buena accesibilidad y calidad
Ambiental. Baja densidad edificatoria. Incubadoras de empresas: edificios que
Alojan a empresas innovadoras en sus primeros años. Transportes,
Infraestructuras y servicios avanzados
objetivos:
Industrias actúen como locomotoras del desarrollo local, atracción de otras
Empresas y difusión de innovación y tecnología al entorno. Aumento de mano de
Obra cualificada.
Resultados
Concentración de parques tecnológicos en alrededores de grandes ciudades y ejes
Industriales dinámicos. Madrid, Cataluña,
País Vasco, Andalucía. Aumentan los desequilibrios territoriales. Sus éxitos
Dependen de la atracción de multinacionales que no difunden al entorno.