Filosifia de Edad Media y el capitalismo

Share Button

AVE


Alta  Velocidad  Española.  Servicio  ferroviario  de  alta  gama  de  Renfe, destinado  al  transporte  de  pasajeros  de  larga  distancia  por  alta  velocidad.  Sus  trenes  circulan  por líneas de ancho internacional electrificadas, el AVE es el único capaz de alcanzar una velocidad comercial operativa de 300 km/h.

Balanzacomercial

Institución finan que ofrece servicios como la aceptación de depósitos, préstamos a la empresa y productos básicos de inversión.

Comercio exterior

Intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Exportaciones e importaciones. Su crecimiento en España está determinado por su pertenencia a la UE y a la globalización de la economía mundial.

Comercio interior

Acciones de intercambio de mercancías, entre compradores  y  vendedores que  tienen  la  residencia  en  la  misma localidad, regíón o nacíón.

Comercio  mayorista

(al  por  mayor)  actividad  de  compraventa dedicada a la distribución en grandes cantidades de productos al comercio minorista, Comercio minorista
.
También llamado al detall, se trata de la compraventa que vende directamente al consumidor final. Se distingue entre el tradicional y las  grandes  superficies  Desarrollo  sostenible
.
Posibilidad  de  explotar  los  recursos  de  un  país  o  regíón  sin  realizar  un  daño irreparable  al  medio  natural  ni  poner  en  peligro  su  supervivencia  para  las  generaciones  futuras. Contempla aspectos de conservación y gestión de recursos. (Cumbre  de  la  Tierra  de  Río  de  Janeiro 1992: se  acordó  crear  una  Comisión  de Desarrollo Sostenible en la ONU).Para lograr un desarrollo sostenible deben conciliarse  el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente 


Economía sumergida


Actividad económica que se desarrolla al margen de la ley, evita las obligaciones fiscales. Se surte de mano de obra marginal debido al  incremento de población desempleada a la llegada de población inmigrante y a la crisis económica.

Ecoturismo

Actividad turística  que  se  centra  en  la  visita  a  espacios  naturales  protegidos,  como parques  nacionales  o  naturales, combina  la  protección  medioambiental  con  el  uso recreativo y turístico Estacionalidad turística
.
Concentración de los visitantes en una época determinada del año. Es uno de los problemas del turismo español, (verano y empleos temporales)

Exportación

Venta al extranjero de bienes nacionales o salidas de mercancías en tránsito internacional de un puerto marítimo.

Franquicia

Fórmula comercial muy extendida por la que un particular obtiene licencia de una marca prestigiosa  para  poder  vender en  su establecimiento  los  productos  y  métodos  comerciales  del franquiciador, a cambio de un canon o tarifa anual..

Globalización

Creciente  interdependencia  entre los países del planeta y la progresiva evolución hacia un mundo sin fronteras. Su base es la implantación del sistema capitalista  a  nivel  mundial,  que  ha  conllevado  una  mundialización  de  la  actividad  económica y de las relaciones políticas, sociales y culturales.

Importación

Adquisición mediante compra y transporte de bienes del extranjero,  adquiridos  por  un  país  para  distribuirlos  en su interior.  Las  importaciones  pueden  ser cualquier bien recibido  dentro de un Estado nacional con propósitos comerciales..

Multinacional

Empresa que fue creada y registrada en un país, y cuenta con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con  estrategia  global  para  obtener  el  mayor beneficio;  (materias  primas baratas, fábricas  en  los  lugares  más  favorables;  y  venden  sus productos casi en cualquier punto de la Tierra)

PIB

Magnitud  macroeconómica  que  expresa  el  valor  monetario  de  la producción  de  bienes  y  servicios  de  demanda  final  de  un  país  o  regíón  durante  un  período determinado, normalmente de un año o trimestrales.


Planes  de  desarrollo


Planificación indicativa franquista con la que se súperó el período estructural económico denominado autarquía de posguerra. Arrancancon el Plan  de Estabilización de 1959 promovido por Rodó. Provocaron un potente crecimiento económico, con una tasa media acumulativa del 72 % anual en el aumento del  PIB. A esos años se les conoce como desarrollismo. Son tres planes trienales de 1964 a 1975, centrados en la industria..

PYMES

Pequeñas Y Medianas Empresas. Pequeña empresa cuando cuenta con menos de 50 trabajadores y que su balance no supera 10 millones de euros. Una mediana empresa: menos de 250 trabajadores y un volumen de negocio menor o igual a 50 millones de euros o un balance que no supere los 43 millones de euros. Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con alta predominancia en el mercado de comercio.  

Red de transporte

Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos. Puede ser terrestre, fluvial, marítimo, aéreo o una combinación de dos o varios de ellos. Importante papel económico y en la organización espacial.

Renta per cápita

Indicador que analiza la diferencia de riqueza entre países. Ganancia bruta/habitantes.

Sector terciario

Actividades económicas que no producen bienes  materiales en forma  directa.  (actividades comerciales, la sanidad,  la educación, el turismo,  los transportes, las comunicaciones) En España la población activay el PIB dedicados a este sector supera el 75 %, tiende a seguir aumentando Terciarización
.
Proceso…Aumento de las actividades del sector terciario (transportes, turismo, comercio, sanidad…) en detrimento de los otros dos sectores hasta convertirse en el principal, al  aportar  más  población  activa  ocupada  y  una  aportación  mayor  al  PIB.  Se  aumentan  así  los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades de cualquier población.

Turismo

Actividades  desarrolladas  por  las  personas  en  las estancias fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocios u otros, durante un periodo inferior a un año. Puede ser emisor, interno o receptor..

Turismo  rural

Viajes  y  estancias  desarrolladas  en el campo. (descanso, tranquilidad  y  calidad  medioambiental, práctica  de actividades  vinculadas a la naturaleza o de contenido cultural).  Sus alojamientos  deben  integrarse  en  su  entorno  y  presentar  un  estilo  arquitectónico  similar  al tradicional de la zona.


Censo   de   población


Fuente   que   registra   carácterísticas   demográficas,   socioculturales   y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras muchas. Documento estático, refleja el estado de la población en un momento concreto. INE cada diez años  Hasta 2001 hacía un recuento exhaustivo de la población, pero desde 2011 se parte del padrón y de una encuesta a más del 10 % de la población.2.

Crecimiento  cero

Situación  demográfica, estancamiento  de  la  población  de  un lugar debido a que el balance entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima a este valor. Es   carácterística   de   países   desarrollados   como   España   (donde   incluso   se   ha   entrado   en decrecimiento desde 2015) y conlleva el envejecimiento de la soc..

Crecimiento natural o vegetativo

Indicador demográfico que señala la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un determinado lugar a lo largo de un año. España es uno de  los  países  que registra un  menor  crecimiento  vegetativo, muy  próximo  al  crecimiento  cero o incluso negativo en los últimos años. .

Crecimiento real de la población

Crecimiento natural de la población+saldo migratorio de un lugar en un periodo de tiempo determinado. Deben considerarse los datos de  natalidad  e  inmigración,  así  como  la  mortalidad  y  la  emigración. Suele expresarse en porcentaje del totalde la población..

Densidad  de  población

número  de  habitantes  de  un  lugar/su superficie,  expresada  en  habitantes  por  kilómetro  cuadrado.  En  España  la  densidad  media  de población es de más de 90 hab/km2.6.

Emigración

Persona que  se  traslada  del  lugar  donde  tiene establecido su hogar a otro

.Envejecimiento de la población

Situación en la que el porcentaje de personas de 65 y más años escada  vez  mayor.  (descenso  de  la natalidad  y  disminución  de  la  mortalidad, aumento  de  la  esperanza  de vida). Las consecuencias :problemas para el pago de las pensiones, elevación del gasto sanitario y necesidad de equipamientos sociales para los ancianos.

Esperanza de vida al nace
r.Índice demográfico que hace referencia al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado.   indicador  empleado  para  comparar la  incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y sobre las condiciones  de  salud  y nivel de desarrollo de una población. Generalmente, se calcula en el momento de nacer, aunque con posterioridad pueden realizarse actualizcns. Por sexos los resultados son difs, siendo mayor la esperanza de vida femenina.


Relevo generacional


Índice que permite conocer si una población puedeser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional significa que está garantizado. No ocurre así si el resultado es inferior a uno. 21.

Saldo migratorio

Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en  un  periodo  de  tiempo,  normalmente  un  año.  Se  calcula  restando  los  emigrantes  a  los inmigrantes. Si el resultado es positivo —saldo migratorio positivo—,la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes. Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye ya que hay más emigrantes que inmigrantes. Se expresa en tantos por mil con respecto al total de la población. 22.

Subempleo

Ocupaciónpor tiempo no completo, para actividades con poca cualificación en las que no se aprovechan las capacidades del trabajador, por lo que la remuneración es inferior a la que podrían alcanzar en condiciones normales del salario mínimo.23.

Tasa  bruta  de  mortalidad

Indicador  demográfico  que  refleja  la  proporción  de  personas  que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas durante un periodo determinado entre la población de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población.


.

Tasa bruta de natalidad

Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto  al  total  de  la  población  en  un  periodo  de normalmente  un  año. Nacimientos  durante un periodo determinado/ la población total  de  ese  mismo  periodo.  El  resultado  se  multiplica  por  mil = frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población. .

Tasa de actividad

Índice socioeconómico que relaciona el total de población activa, aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando, con la población total. Se expresa en tantos por ciento.

Tasa de dependencia

Relación que establece un porcentaje entre la población dependiente y la población adulta en edad de trabajar. Recae mayor peso sobre la población trabajadora cuanto mayor es el índice.

Tasa de envejecimiento

Relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. En España aumenta cada vez más por el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida..

Tasa  de  fecundidad

Proporción  de  nacimientos  en  un  año  respecto  a  la  población  femenina  en edad  de  procrear. Se expresa en tantos por mil,  multiplicando el número de nacimientos en un año por mil, y / número de mujeres entre 15 y 49 años. La tasa española está entre las más bajas del mundo debido al brusco descenso a partir de la década de los 80 del siglo pasado.

Tasa de paro

Índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean  trabajar  pero  no  tienen  empleo)  con  el  total  de  la  población  activa  (aquella  que  se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento.

Transición  demográfica

Proceso  demográfico  histórico  por  el  que  se  pasa  de  un  régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico  moderno,  con  valores  muy  bajos  de  ambas  tasas.  En  este  proceso,  primero  se controlan las tasas de mortalidad, tanto ordinarias como extraordinarias, y posteriormente las de natalidad,  generando  un  alto  crecimiento  de  la  población  entre  ambos momentos,  debido  a  los avances médicos y sanitarios, y la mejora del nivel de vida.

Xenofobia

Miedo o rechazo hacia lo extranjero, por lo general expresado hacia grupos étnicos y/o raciales. Tiene como ideología el rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia, prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales dinámico, que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y cambios de residencia
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.