PROVINCIAS MORTALIDAD SUPERIOR MIL POR CIEN AÑO 2014. 2. Explica los motivos de esta distribuciónLa razón principal que explica esta distribución es el acusado envejecimiento de la población, que eleva la tasa de la mortalidad por encima de la media española. Las causas están relacionadas con la importante tradición emigratoria de estas áreas, que las dejó desnatalizadas y envejecídas, al emigrar la población joven en edad de tener hijos. Las razones de la emigración fueron económicas: una estructura básicamente agraria con problemas de superpoblación y una agricultura extensiva y poco mecanizada, un reducido peso del sector industrial que ha sufrido la crisis de los 70 de forma dura (astilleros en Galicia, minería en Asturias, etc), y, como consecuencia de esto, un índice de población urbana bajo que impide el crecimiento del sector servicios para atraer la población a los grandes núcleos.Estos factores hicieron que una parte importante de la población de estas provincias emigrara a las ciudades industriales (éxodo rural) especialmente a partir de mediados del Siglo XX, y cuando se produce el movimiento de retorno a partir de la crisis de los 70 sólo se benefician algunas capitales provinciales que recuperan sólo parte de la población que se marchó. Por último, todas estas provincias son las que menos emigrantes reciben ya que éstos (generalmente jóvenes en edad de procrear) vienen en busca de trabajo
en el sector servicios o en la industria. Así, el escaso porcentaje de población joven de estas provincias y el consiguiente descenso de la natalidad, aumentan el peso de los ancianos en el conjunto de su población.3. Comenta algunas consecuencias emanadas de este hechoLas consecuencias del envejecimiento demográfico se manifiestan en diferentes dimensiones: demográficas, ya que colabora al descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad; económicas, al reducir la población activa y la capacidad de innovación, incrementar el gasto en pensiones y aumentar el gasto sanitario; y social, al aumentar la dependencia, las cargas familiares, demanda de residencias y el riesgo de exclusión social de los ancianos. Frente a estos problemas, se plantea la reforma de las pensiones, recurrir a la inmigración, aumenta las ayudas a familias, así como las residencias y el ocio para la tercera edad.
En concreto en las provincias señaladas se corre el riesgo de la despoblación, al tener un crecimiento natural negativo, con los problemas que conlleva de pérdida del patrimonio rural (hábitat y paisaje agrario), el abandono de las actividades tradiciones y riesgo de incendios. El fomento del turismo rural es una posible solución a estos problemas.
Provincias con Tasa Bruta de Natalidad superior al 10,77‰ . 2. Explica los motivos de esta distribuciónLas razones de tener una tasa de natalidad superior a la media es debido fundamentalmente a su mayor dinamismo económico, que ha atraído tradicionalmente población en edad de trabajar, sobre todo en lo que se refiere al sector industrial y al sector servicios. En cuanto al sector industrial, las provincias de Madrid y Barcelona se han visto beneficiadas por ser áreas desarrolladas en sectores tecnológicos y de innovación, y sus áreas más cercanas de difusión industrial, también se han visto beneficiadas por esa proximidad, así como en la migración de población que busca una vivienda más barata (caso de Toledo y Guadalajara). En cuanto al sector servicios, encontramos el sector turístico como uno de los motores económicos de las provincias del litoral mediterráneo que atraen población. Y también una agricultura moderna, con un gran rendimiento basado en un regadío extensivo y cultivos bajo plástico (Almería, Murcia) que requiere de mucha mano de obra poco cualificada, fundamentalmente inmigrantes jóvenes que ayudan a subir la natalidad. Estos emigrantes proceden de Latinoamérica o del norte de África y al menos en la primera generación, mantienen los hábitos de su país y, por tanto,tienen un índice de fecundidad más alto que el español.En el caso de Murcia, Andalucía y Navarra además hay una tradición
más natalista.3. Comenta algunas consecuencias emanadas de este hechoLas consecuencias de esta tasa de natalidad superior a la media, son: demográficas, ya que aumenta la población; económicas, al ser provincias más dinámicas, con capacidad de innovar y creatividad propias de provincias con población joven, con un PIB alto y más cotizaciones a la Seguridad Social; y sociales, ya que la renta por habitantes es mayor, deben invertir menos gastos de sanidad y pensiones, aunque sí se necesita más dinero para educación (colegios, guarderías) y potenciar la política de vivienda accesible a los jóvenes. Por otro lado, se pueden dar consecuencias negativas relativas a la inmigración, cuando hay dificultades de integración y conflictos de convivencia, que exigen a las administraciones un esfuerzo en potencias políticas de integración efectivas y de sensibilización a la población.
MAPA Población JOVEN Y ANCIANA “Provincias con una población menor de 14 años, superior al 16,75% .2. Explica los motivos de esta distribuciónLas zonas de la periferia (este y sur de España) y las islas, se caracterizan por tener unas tasas denatalidad altas, población rejuveneciday un saldo migratorio positivo,por lo que presentan un crecimiento real más alto que la media. Las causas que explican este comportamiento demográfico son, por un lado las condiciones físicas, que en épocas pasadas han influido en el asentamiento de la población, al tener mejores suelos y un clima más benigno que en otras provincias de España más frías y con mayor riesgo de heladas. Por otro lado, hay un mayor desarrollo económicodel sector secundario y de la construcción, así como del sector terciario (turismo), que requieren mano de obra no cualificada (camareros, hostelería) que se nutre fundamentalmente de la inmigración. En el caso de Toledo, la cercanía a Madrid ha propiciado una difusión industrial y una disponibilidad de vivienda más barata para la población joven. En el resto de provincias influye el hecho de tener unaagricultura intensiva y de cultivos bajo plástico (en el litoral mediterráneo) que requieren mano de obra abundante.Son provincias que tienen un mayor número de emigrantes procedentes de Latinoamérica o del norte de África y que, al menos en la primera generación, mantienen los hábitos de su país
y, por tanto, tienen un índice de fecundidad más alto que el español.En Murcia y Andalucía ha habido también tradicionalmente un comportamiento más natalista.3. Comenta algunas consecuencias emanadas de este hechoLas consecuencias demográficas, son el aumento de población, ya que la natalidad es alta, y el saldo migratorio positivo por el alto número de inmigrantes; económicas, ya que actividades como la recogida de la fresa de Huelva, la alta producción de los invernaderos de Almería, la recogida de la aceituna en el interior de Andalucía, el funcionamiento de los hoteles de la Costa Dorada o la del Sol, muchas obras de la construcción, el servicio doméstico o el cuidado de ancianos, no serían posibles sin los trabajadores extranjeros, aunque muchas veces es trabajo temporal y estacional; y sociales, ya que puede haber dificultades de integración y conflictos de convivencia que pueden llevar a actitudes xenófobas.
“Provincias con más de un 24,5% de población mayor de 65 años (2018)”
2. Explica los motivos de esta distribuciónLa baja natalidad, la población envejecida, un saldo migratorio negativo, y por lo tanto, un crecimiento real más bajo que la media, tienen lugar en zonas del interior fundamentalmente. Las causas o factores que han determinado esta situación han sido diversos. Por un lado, las condiciones físicas con peores suelos y más peligro de heladas, han dificultado el desarrollo de la agricultura, y condiciona que la población haya elegido otros lugares para vivir. Por otro lado, hay poco dinamismo económico que atraiga población joven en edad de trabajar por tener una agricultura y ganadería extensiva y poco mecanizada, una industria poco desarrollada o que ha sufrido la crisis de los 70 de forma dura (astilleros en GaliCía, minería en Asturias) y un índice de población urbana bajo que impide el crecimiento del sector servicios para atraer la población a los grandes núcleos. En estas regiones ha afectado enormemente el éxodo rural o la emigración desde la década de 1950 para dirigirse a las ciudades, que las dejó desnatalizadas y envejecidas, al emigrar la población joven en edad de tener hijos y cuando se produce el movimiento de retorno a partir de la crisis de los 70 sólo se benefician algunas capitales provinciales que recuperan sólo parte de la población que se marchó. Todas estas provincias son las que menos emigrantes reciben ya que éstos, generalmente jóvenes en edad de procrear, vienen en busca de trabajo en el sector servicios o en la industria. Así, el escaso porcentaje de población joven de estas provincias y el consiguiente descenso de la natalidad, aumentan el peso de los ancianos en el conjunto de su población. 3. Comenta algunas consecuencias emanadas de este hechoLas consecuencias son fundamentalmente demográficas, al producirse un descenso de población, ya que la natalidad es baja y el saldo migratorio también; económicas, al ser provincias menos dinámicas, sin la capacidad de innovar que tienen
las provincias con población joven, con menos posibilidades de aumentar el PIB y las cotizaciones a la Seguridad Social; y sociales, ya que la renta por habitantes es menor, deben invertir más en gastos de sanidad y pensiones por el mayor número de personas mayores y necesitan aumentar los servicios de atención a la tercera edad, como residencias.
“Provincias con más del 14,4% de población extranjera (media nacional 11,4%)” (Año 2011)
2. Explica los motivos de esta distribución
La fuerte atracción inmigratoria de estas áreas varía según el tipo de inmigrantes
Los extracomunitarios se trasladan a España por motivos fundamentalmente económicos y por ello se instalan en las provincias más dinámicas que ofrecen mejores perspectivas de empleo en actividades poco cualificadas, insuficientemente cubiertas por mano de obra española. Destacan la construcción en las provincias con grandes núcleos urbanos (como Madrid) y en las provincias más turísticas; también los servicios ligados al turismo (hostelería, restauración) con actividades no mecanizables y mano de obra poco cualificada; y la agricultura intensiva en invernaderos (Murcia, Almería). Madrid también es un foco de atracción por su diversidad económica.
Los inmigrantes comunitarios son en buena parte jubilados de Europa occidental y septentrional de nivel adquisitivo medio-alto, que se trasladan al litoral mediterráneo atraídos por sus buenas condiciones climáticas. Y también adultos jóvenes y maduros que se establecen por motivos laborales y empresariales.
3. Comenta algunas consecuencias emanadas de este hecho
Entre las consecuencias se pueden citar tanto positivas como negativas. Entre lasprimeras hay que destacar el importante aumento de la mano de obra: la mayoría delos inmigrantes ocupan puestos de trabajo que son rechazados por los españoles, larecogida de la fresa de Huelva, de la pera en Lleida, la alta producción de losinvernaderos de Almería, elfuncionamiento de los hoteles de la Costa Dorada o la delSol, muchas obras de la construcción, el servicio doméstico o el cuidado de ancianos,no serían posibles sin los trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, esto representaun aumento en las cotizaciones sociales, y también un aumento en la natalidad y portanto el incremento del crecimiento de la población ya que los inmigrantes de primerageneración mantienen las pautas de sus países de origen con una fecundidad alta.Entre las consecuencias negativas hay que destacar que,
debido a las dificultades deintegración, muchos inmigrantes que llegan con la esperanza de encontrar trabajo ymejorar sus condiciones de vida, no lo pueden conseguir y se ven marginados enguetos, en lugares donde las tasas de desempleo son altas y las condiciones desupervivencia son muy duras, por ello surgen conflictos de convivencia que puedenllevar a la xenofobia, la violencia, etc.