Filosifia de Edad Media y el capitalismo

Espacios urbanos en España:*
Dos grandes áreas urbanas: Madrid y Barcelona. *Debajo de estas destacan Valencia y Sevilla, las cuales se han convertido en 2 grandes áreas urbanas. *El Litoral Levantino peninsular entre Valencia y Alicante muestra una amplia densidad de espacios urbanos. *El Litoral Mediterráneo Andalúz desde Cádiz hasta Almería forma otro espacio urbano. *El Litoral Vasco desde Cantábria hacía Pamplona. *Los grandes valles fluviales del Ebro y del Duero. *En las Islas Canarias en torno a las capitales. La Palma, Tenerife. Y las Islas Baleares.

Desarrollo y tipología E.U


 Factores: *Crecimiento de la actividad económica. * penetración del modelo anglosajón. *Deslocalización de espacios y personas. –

La ciudad:

se forma por 3 secciones: +el centro histórico: espacio en el que se desarrolló la ciudad en su pasado. Se diferencian 3 zonas: 1) área monumental- 2)Distrito central  de negocios. 3)Zona degradada. +Barrios y distritos adyacentes: Constituido por un número importante de manzanas. +La periferia: Espacios situados en las afueras. –

El área metropolitana:

Conjunto urbano complejo formado por una ciudad central y otras localidades, se diferencian por zonas: +Área suburbana: zona de expansión de la ciudad y su primer anillo edificado. +Área periurbana: Anillo exterior formado por algunas zonas rurales. +Área rururbana: Zona más alejada, 100% rural.

La conurbación:

Es un territorio con un gran continuo urbanizado que incluye una o varias áreas metropolitanas que mantiene relación.


Movimientos migratorios interiores; El éxodo rural:


La superpoblación de las zonas rurales, la crisis y la mecanización de tareas agrícolas, provocaron un intenso éxodo rural. En la primera etapa, las principales regiones emisoras fueron Galicia, Cantabria, Navarra y Andalucía. El Crack del 29, la posguerra y el régimen franquista frenaron el éxodo rural. En 1900 alcanzó su máximo auge. 

Migraciones interiores desde 1975-actualidad:

+El éxodo rural ha perdido intensidad frente a las migraciones interurbanas. +El motivo de los desplazamientos fue la búsqueda de lugares más tranquilos y una mejor calidad de vida. + Se buscaban viviendas más económicas y en contacto con la naturaleza.

CRECIMIENTO VEGETATIVO: es la diferencia entre el número de nacimientos y de fallecimientos que tienen lugar en un país o regíón en un tiempo dado. El crecimiento natural es + si hay más nacimientos y – si hay mas fallecidos.

DENSIDAD DE POBLACIÓN: relaciona la población de un territorio y la superficie del mismo. Indica el grado de ocupación media del territorio.

EMIGRACIÓN: desplazamiento de población de un sitio a otro, que implica un cambio de lugar de residencia. La persona que se marcha se le llama emigrante.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER: número medio de años que se espera que viva una generación de individuos en el momento de nacer. Se establece en función del patrón de mortalidad observado.


ÉXODO RURAL: emigración masiva de población desde zonas rurales a urbanas

INE: es un organismo autónomo encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la 
Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de los procedimientos técnicos de los mismos.
 

INMIGRACIÓN: llegada de población procedente de otro territorio para establecerse en él. La persona que llega de fuera se le denomina inmigrante.

PADRÓN: registro obligado para toda la población del municipio. Constituye un documento público, de finalidad administrativa, que contiene una información sobre sus habitantes menor que el censo.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: gráfico que presenta la estructura de la población, por sexo y grupos de edad, de un lugar en un momento determinado.

POBLACIÓN ACTIVA: son todas las personas que están en edad legal de trabajar y desean hacerlo.

POBLACIÓN INACTIVA: conjunto de ciudadanos de un país, de 16 años o más, que cumplen con las condiciones para trabajar y que, sin embargo, no se incorporan al mercado laboral.

POBLACIÓN OCUPADA: es la que tiene un empleo en el momento en que se realiza la encuesta o el registro, ya sea por cuenta propia o ajena.


RELEVO GENERACIONAL: capacidad de una población de reemplazarse a sí misma en un determinado periodo de tiempo mediante su crecimiento vegetativos. Para ello hace falta que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos.

SALDO MIGRATORIO: diferencia o balance entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un lugar y en un periodo de tiempo determinado.

TASA BRUTA DE NATALIDAD/MORTALIDAD: número de nacimientos/fallecimientos producidos en una población en un periodo de tiempo determinado en relación con la población total.

TASA DE ACTIVIDAD: expresa el porcentaje de personas económicamente activas respecto al total de personas en edad de trabajar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.