Factores climáticos que influyen en la producción de hortalizas

El espacio rural


1. Factores físicos y elementos humanos

1.1. El medio natural

Los factores físicos siguen ejerciendo su influencia, que en el caso de España no es favorable.
a) El relieve presenta una elevada altitud media (alrededor de 700m.) y abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización por eso se utiliza la técnica de los bancales. Además de la existencia de zonas de solana o umbría que influye en las zonas de cultivo produciendo una gran diferencia. 
b) El clima hay que diferenciar entre la España húmeda que por sus abundantes precipitaciones no plantea problemas hídricos con los cultivos y los zonas que tienden a la aridez donde hay que emplear técnicas de regadío para que puedan ser cultivadas.
c) Los suelos son de calidad mediocre; los más ricos son los de terra-rosa y son muy pedregosos, por lo que se ha realizado un gran laboreo durante muchos siglos.    

1.2. La estructura agraria


– La estructura agraria tradicional (hasta mediados del S.XX) se caracterizaba por una mano de obra numerosa, que trabaja pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva y bajo rendimiento y que se destinaba la autoconsumo. 
– La estructura agraria actual se caracterizaba por una población escasa y envejecida, la incorporación de los avances tecnológicos y el aumento del rendimiento. La población tiende a la especialización regional.

1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes

a) La población rural ha descendido notablemente desde el S.XX aunque todavía no ha alcanzado el nivel europeo. No obstante, existen diferencias territoriales entre las bajas cifras de población agraria de Madrid y el País Vasco, en torno al 1%, y los valores más altos de Extremadura, Murcia y Galicia, superiores al 8%.
La causa principal de esta situación es el éxodo rural, motivado por la mecanización del campo y la demanda de mano de obra de las zonas desarrolladas. Otra de las causas es porque la renta urbana, no sólo es más alta, si no que son seguras. Otros aspectos son las mejores oportunidades en el plano de la educación, lúdico, sanitario, etc.
Las consecuencias son el despoblamiento y el envejecimiento de las áreas rurales.

1.2.2. Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes

A) El espacio agrario se organiza en parcelas


Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo agricultor. 
b) Las transformaciones recientes afectan al tamaño físico y al régimen de tenencia. El nº de explotaciones ha disminuido y ha aumentado el tamaño medio gracias a la concentración parcelaria. 

– La pequeña explotación o minifundio;

generalmente el tamaño no influye en la explotación, si no en los tipos de cultivo que llevamos a cabo. Se caracteriza por tener una técnica rudimentaria, por tener una agricultura de policultivo y de subsistencia y por dar lugar a una agricultura a tiempo parcial. Se da principalmente en Valencia, Galicia y Andalucía Oriental. 

– La gran explotación o latifundio;

la gran cantidad de latifundios en España se produjeron en los repartos llevados a cabo por la reconquista y por las dos desamortizaciones del S.XIX. Las carácterísticas son: el desinterés del propietario, los bajos rendimientos, el empleo de un gran número de jornaleros y por último un gran paro estacional. Se dan principalmente en Andalucía Occidental. Extremadura, Castilla la Mancha y Aragón.                                                                                                                                                
– El régimen de tenencia puede ser de 3 maneras: la tenencia directa, donde el propietario y el explotador agrario son la misma persona, la tenencia indirecta, donde el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha -aparcería- o del pago de una renta

-arrendamiento-

1.2.3. Las técnicas y los sistemas agrarios y sus transformaciones


– Las transformaciones técnicas han consistido en la incorporación de avances como la mecanización de

las tareas, nuevo sistema de cultivo con la selección genética o el uso de fertilizantes químicos.

1.3. El poblamiento y el hábitat rural

1.3.1. El poblamiento rural y sus transformaciones recientes

A) El poblamiento rural;


el nº de habitantes no determina si es un poblamiento rural o urbano. Por lo tanto se consideran rurales los poblamientos donde la mayoría de la población activa se dedica a la agricultura. 
El origen del poblamiento rural está relacionado con factores físicos, con el releve y con la presencia de agua.
La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado.  
– En el poblamiento disperso la casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada por los campos de cultivo, prados o bosques. Se distingue entre:
disperso absoluto, donde todas las casas están aisladas unas de otras;
disperso intercalar, donde las casa mantienen relaciones con los núcleos concentrados;
y el disperso laxo, lo constituyen pequeñas agrupaciones de casas poro sin formar un núcleo, (como las cortijadas en Andalucía).                                                                                                                                  
– En el poblamiento concentrado las casas están adosadas unas a las otras fueras de las tierras de cultivo. De acuerdo con su plano, presenta dos modalidades básicos:
lineal, con casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera que pasa por el centro del pueblo y el apiñado, con las casas agrupadas en torno a un núcleo, generalmente una Iglesia o un castillo de formas más o menos regular.

1.3.2. El hábitat rural y sus transformaciones recientes

a) El hábitat rural es el conjunto de viviendas y dependencias agrarias. Su morfología depende del material usado y del plano de la casa.                                                                                                                                    
– Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de vivienda:
la casa de piedra utiliza piedras irregulares (mampostería) o bloques regulares (sillares) y se pueden utilizar distintos materiales para su uníón;
la casa de madera entramada consta de una estructura de madera, que se rellena con mampostería; y la casa de barro tradicional utiliza barro. Puede modelarse en forma de adobe o tapial.                                                                                                               
– El plano de la casa guarda relación con la actividad agraria desarrollada. Responde a varios modelos:
la casa de bloque encierra todas las dependencias bajo el mismo techo y puede ser de dos tipos: la casa a ras de suelo tiene un sólo piso donde se ubican todas las dependencias que pueden estar separadas o todas unidas o la casa en altura que está dividida en 2 plantas: en la baja suelen estar las dependencias agrarias y en la superior la vivienda, entre la vivienda y el tejado había un almacén para almacenar alimentos. Y el otro modelos es la casa compuesta que consta de varios edificios con distintas funciones, dispuestos en torno a un patio cerrado como la masía o abierto como el cortijo.                                                      
b) Las transformaciones recientes en el hábitat rural se deben a la desaparición de sus tipologías y sus materiales, al emplearse el bloque de hormigón que es mucho más barato, generalmente.

2. Los usos agrarios del espacio rural


– La superficie ocupada por estos usos en España, se reparte entre tierras de cultivo (33%); prados naturales y pastizales (14%) y terreno forestal (35%). El resto de las tierras son eriales (no cultivables).          

– Los usos del espacio rural han sufrido transformaciones:

La producción agraria ha perdido importancia. Además se han abandonado los cultivos poco rentables por otros más rentables.                                                                                                                                                     – La ganadería ha aumentado por su mayor rentabilidad y por la mejora del nivel de vida.                                                                  – La explotación forestal está estabilizada aunque tiende a aumentar, por un lado para evitar la erosión y por otro, por el déficit de madera que tiene España.                                

2.1.1. La estructura agrícola y sus transformaciones recientes

a) La agricultura tiende a especializarse en los productos de cada regíón.                                                             
b) El cultivo incorpora técnicas modernas:                                                                                                                                  – Se utilizan semillas manipuladas genéticamente para dotarlas de ciertas propiedades e incrementar los rendimientos.                                                                                                                                                                            
– El consumo de pesticidas y fertilizantes ha crecido también.                                                                                        
– El uso de la maquinaria (tractores, cosechadoras) que provocan la disminución de los costes y de la mano de obra.                                                                                                                                                                         
– Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales como el acolchado, los invernaderos o el cultivo hidropónico.                                                                                                                                  

c) La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho y a la ampliación del regadío.                                                                                                                                                                 
– El barbecho se da principalmente en Castilla-La Mancha y Aragón y hoy en día es un problema para la agricultura española.                                                                                                                                                                          

– El regadío:

su distribución sigue la tradición musulmana teniendo gran importancia en el litoral mediterráneo. Sin embargo, se ha extendido en el interior peninsular y gracias a ello se han trasladado cultivos industriales como la remolacha y el tabaco. El regadío tiene una serie de ventajas:                                                        – Económicas: ha aumentado la renta de los agricultores y tiene gran importancia en las exportaciones.           – Sociales: ha aumentado el nivel de vida de los agricultores.                                                                                     – Demográficas: ha conseguido que el éxodo rural se paralice, incluso provoca demanda de mano de obra en ciertas épocas del año.                                                                                                                                                   – Culturales: cada vez el regadío reclama más especialistas para su desarrollo.                                                            Los problemas del regadío es un empleo inadecuado como el de manta, la sobreexplotación de las aguas subterráneas y la alteración medio ambiental que provoca la contaminación hídrica por el arrastre de materiales relacionados con el aumento del consumo de fertilizantes y con las estructuras de plástico de los invernaderos.

2.1.2. La producción agrícola y sus transformaciones recientes

La base de la producción agraria española es la llamada trilogía mediterránea, que la componen el olivo, los cereales y las vides. En segundo lugar la agricultura española se basa en las hortalizas como el pepino holandés y en los cítricos.                                                                                                                                                           
a) Los cereales son cereales son cultivos destinados a la alimentación como el trigo y el arroz y, en segundo lugar para la elaboración de piensos entre los que destacan la cebada y el maíz.                                               Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas. Hay excepciones como el maíz y el arroz, que son muy exigentes en agua y se cultivan en zonas de regadío.                                                                                                                                                               
b) Las leguminosas son cultivos destinados al consumo humano en verde o en seco (judías, habas secas, lentejas, garbanzos).                                                                                                                                                            Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, porque son plantes nitrogenantes, al fijar nitrógeno a la tierra fertilizándola. Su producción ha descendido como consecuencia del cambio en la dieta de los españoles.                                                                                                                                                             
c) La vid es un cultivo arbustivo que se produce en dos variedades, en las parras para el consumo en fresco y en cepas para la elaboración de vino.                                                                                                                               Su área productora principal es Castilla- La Mancha, aunque su cultivo está muy extendido por toda España siendo las principales zonas La Rioja, Jerez, Montilla, etc. Últimamente el consumo de la vid ha aumentado gracias a las subvenciones de la UE.                                                                                                               
d) El olivo es un cultivo arbóreo que se adapta perfectamente al clima mediterráneo y a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a dos variedades: una mínima parte al verdeo, para producir aceitunas de mesa y la mayoría de la producción se dedica a la obtención de aceite en las almazaras.     La mayor área productiva se encuentra especialmente en el sur peninsular, Jaén, Córdoba y Granada.   La superficie de este cultivo está en aumento gracias a las subvenciones de la UE. Pero el problema del aceite de oliva español es su comercialización a pesar de ser el primer productor del mundo.                              
e) Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera.                     Su área productora principal son los regadíos, menos el almendro que es un cultivo de secano. Las hortalizas, al aire libre o en invernaderos, se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo. Se producen todo tipo de hortalizas, principalmente tomates, pimientos y pepinos, con un constante aumento por al cambio en la dieta de los españoles. Los frutales se localizan en las áreas de regadío y están en constante aumento por el incremento del nivel de vida. Los principales son los cítricos, que se producen en la zona levantina y Andalucía; los frutales de hueso se localizan en la costa mediterránea y en el valle del Ebro, destacando el melocotón, el albaricoque, la ciruela y la cereza. Los frutales de pepita se cultivan en Asturias y Cataluña, destacando las manzanas y las peras. Por último, tenemos la producción platanera en el archipiélago Canario. La gran mayoría de la explotación hortofrutícola se dedica a la exportación.

f) La floricultura ha ido aumentando su producción por el aumento del nivel de vida y por la exportación. Los principales lugares donde se lleva a cabo la floricultura es Canarias y Cataluña.                    
   g) Los cultivos industriales principales son el girasol, la remolacha azucarera , el algodón y el tabaco.             – El girasol se cultiva en las zonas de secano que se dejaban anteriormente en barbecho. Su explotación

ha aumentado con las subvenciones y para obtener aceite y pipas.                                                                          – La remolacha azucarera se dedica a la obtención de azúcar, la zona de mayor producción hasta hace poco tiempo era Andalucía pero su cultivo se ha trasladado a las zonas de regadío de Valladolid.                                – El algodón se dedica a la industria textil, ha ido disminuyendo su cultivo por las competencias de las exportaciones. Su principal área de cultivo se encuentra en Andalucía occidental.                                                          – El tabaco también ha ido disminuyendo su producción. Anteriormente la zona de mayor producción era Granada pero se ha trasladado a Extremadura.                                                                                                     
h) Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal, los principales son la alfalfa y el maíz.                                                    

2.2. La actividad ganadera

La ganadería tradicional se caracteriza por la utilización de razas autóctonas, las explotaciones pequeñas y poco rentables, el empleo del sistema extensivo y la abundante mano de obra. Pero esta ganadería ha sufrido una serie de transformaciones.                                                                                                                                 

2.2.1. La estructura ganadera y sus transformaciones recientes

a) La ganadería tiende a especializarse;
La ganadería en España ya no es mixta, ya no se dedica a la explotación de carne o leche si no que se especializa en la producción de carne o de leche. Para ello, se han introducido razas seleccionadas para producir leche o carne. Sin embargo, gracias a las subvenciones de la UE, en algunas zonas se han recuperado algunas razas autóctonas.                                           
b) Aumenta progresivamente la tecnificación y podemos hablar de dos tipos de ganadería, la extensiva y la intensiva. La ganadería ha experimentado todo un gran crecimiento debido al alto consumo de lácteos y de carnes gracias al aumento del nivel de vida. La ganadería española tiene una serie de problemas, el primero es la escasez de alimentos: el clima peninsular impide disponer de pastos todo el año, por lo que hay que alimentar al ganado con pienso, que por su escasa producción nacional hay que importarlo, por lo que aumenta el coste. El segundo problema es que el tamaño de las explotaciones españolas sigue siendo pequeño por lo que es difícil competir con los países de la UE. Y el tercer problema es la sanidad animal, que plantea dos problemas: por un lado no se controlan totalmente las epidemias, sobre todo la peste porcina, por otro lado, la utilización de hormonas para el engorde del ganado hace que disminuya la calidad de la carne.

2.2.2. La producción ganadera y sus transformaciones recientes

Una mayor extensión agraria dedicada al cultivo de forraje, una mayor extensión dedicada al pasto ganadero y una mejora de la alimentación incorporando carne, leche y huevos.                                                     
a) La ganadería bovina se dedica principalmente a la producción de carne y leche. La producción de leche es principalmente estabulada de régimen intensivo con técnicas modernas de ordeño y de inseminación. Así aumenta la producción y la extensión gracias al mayor consumo de productos lácteos. La dedicada a la carne, se produce en régimen extensivo ya que este método mejora la calidad de la carne. El principal problema de la ganadería bovina española, es la gran competencia que sufre por los países de la UE.                                                                                                                                                                       
b) La ganadería ovina se destina principalmente a la producción de carne y de leche y en menos medida a la obtención de lana. La carne se dedica principalmente al consumo en fresco, sobre todo el choto. La leche se dedica a la obtención de queso de tipo manchego. Este tipo de ganadería se explota en tres regíMenes:                                                                                                                                                                                  – Por un lado, la ganadería trashumante es aquella que se desplaza en verano a las zonas altas y en invierno a las bajas o valles. Este tipo de ganadería presenta 3 problemas: la falta de pastos naturales, la falta de pastores y la desaparición de las cañadas reales.                                                                                                  – El segundo régimen de explotación es la ganadería estante que depende de la agricultura y presenta rendimientos variables según las zonas de pasto.                                                                                                               – Por último, la ganadería estabulada se dedica principalmente a cebar corderos y es más rentable.                    
c) La ganadería porcina se dedica al consumo en fresco y la chacinería o elaboración de embutidos. Se explota en dos modalidades, por un lado, el régimen intensivo se produce en el régimen industrial con razas extranjeras que engordan muy rápidamente. El principal centro de producción es Cataluña. En el régimen extensivo, se utiliza la raza autóctona de cerdo ibérico, no se alimenta de piensos, si no de los productos de la dehesa, principalmente la bellota y con una calidad extraordinaria. Las áreas de producción son Extremadura, Jabugo y Salamanca.                                                                                                     
d) La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos. Es una ganadería intensiva y estabulada, alimentada por pienso y de gran rendimiento, aunque los precios oscilan notablemente. El

consumo tanto de carne como de huevos, es elevado debido al aumento del nivel de vida. Su explotación se extiende por todo el territorio nacional.

3. Los paisajes agrarios de España

3.1. El paisaje agrario del norte peninsular húmedo

Las carácterísticas físicas de este paisaje son su situación en el norte y en el noreste peninsular, un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico.                                                                     
a) La estructura agraria se caracteriza por estos rasgos.                                                                                       
– La población es escasa y envejecida, dado que se vio obligada a emigrar ante la incapacidad del campo de proporcionarle ingresos suficientes.
El poblamiento es disperso intercalar.                                                           
– Las explotaciones son minifundistas del tipo bocage, cercado por setos y alejadas entre sí, con escasa rentabilidad y difícil mecanización.                                                                                                                                                     
– Los usos del suelo son principalmente ganaderos y para pastos.
                                                                    b) La agricultura ocupa una escasa superficie. Es una agricultura de secano, debido a la regularidad de las precipitaciones.
                                                                                                                                                         – En el pasado se practicaba el policultivo.
Se cultivaban productos hortofrutícolas en pequeños huertos, como maíz, patata, frutales y vid.                                                                                                                              – En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes para el ganado.
  c) La ganadería es la actividad agraria más importante. Se ve favorecida por el clima, que permite numerosos pastos, por la demanda urbana de leche y carne, y por el éxodo rural que ha provocado menos población activa. Es poco competitiva por el tamaño de las explotaciones además de tener que hacer frente a la competencia de la U.E.
                                                                                                                    d) La explotación forestal es otra actividad importante. Se dedica a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

3.2. El Paisaje Agrario del interior peninsular

Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. Aunque presenta un relieve llano, se ve afectado por la elevada altitud media y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y las heladas.                                                                                                                                                        
a) La estructura agraria se caracteriza por los rasgos siguientes:                                                                                  

En los últimos años se ha producido un despoblamiento causando un envejecimiento y sus consecuencias, el hábitat es generalmente concentrado.                                                                                                

Hay una contraposición entre latifundio y minifundio. El minifundio predomina en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro. Las grandes propiedades se encuentran en Salamanca, Burgos, Castilla La Mancha y Extremadura.                                                                                                                                                         
– Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.                                                                                               
b) La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de regadío.                                          
– El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas del valle del Ebro. Los cultivos predominantes son los de la trilogía mediterránea.                                                                                                          En el pasado, el principal cultivo eran los cereales que rotaban con barbecho o con leguminosas y era una agricultura de monocultivo y extensiva. Además de los cultivos arbóreos como la vid, también se da el olivo y el algarrobo.                                                                                                                                                           
En la actualidad, el trigo ha sido sustituido por la cebada para alimentar al ganado, el barbecho también ha sido sustituido por el girasol gracias a los abonos. Los cereales predominan en Castilla y León mientras que en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura cobran más importancia el olivar y el viñedo. Éste último destaca en La Rioja y Navarra.                                                                                                                                   
– El regadío permite una agricultura intensiva y de policultivo. Se dedica a cultivos industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; forrajes como el maíz; y frutas y hortalizas dedicadas a la industria conservera.                                                                                                                                                              
c) La ganadería tiene importancia en los secanos y en las dehesas:                                                                         
– Los secanos mantienen una importante ganadería ovina, que pasta al diente. Se dedica al queso y los frescos. En las áreas urbanas ha surgido una ganadería estabulada , principalmente vacuna, porcina y avícola.                                                                                                                                                                                

– Las dehesas

Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía se dedican a una ganadería específica como es el porcino de pata negra y el vacuno de toros bravos.                                                                                                                          
d) La explotación forestal es típica de algunas áreas, como en León y Soria.

3.3. El paisaje agrario mediterráneo

Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. Las zonas llanas las encontramos cerca de la costa. El clima es mediterráneo costero, con escasas e irregulares precipitaciones y una acusada sequía estival.                                                                                                            
a) La estructura agraria se caracteriza por los rasgos siguientes:                                                                         
– La población es numerosa y joven.
El poblamiento es concentrado en las zonas latifundistas y disperso intercalar en las zonas de regadío.                                                                                                                                        
– Las explotaciones predominantes en la zona de regadío son el minifundio, sobre todo en Valencia, Murcia y Andalucía oriental. En secano, las explotaciones son latifundistas, principalmente en Andalucía occidental.                                                                                                                                                                                 
– Los usos del suelo son principalmente agrícolas.                                                                                                          
b) La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío.                                               
– Los cultivos de secano se extienden por las campiñas del valle del Guadalquivir y en las zonas prelitorales. Es una agricultura extensiva y de monocultivo. Los cultivos predominantes son los cereales, vid, olivos y almendros.                                                                                                                                                   
– Los cultivos de regadío es una agricultura extensiva y de policultivo, gracias a la temperatura, a la elevada insolación y la protección del relieve. Se producen una gran variedad de productos, por una lado hortalizas, tanto al aire libre como en invernaderos. Los frutales, especialmente cítricos y frutales de hueso y pepita. Por último, gracias a las condiciones físicas, se producen frutos subtropicales, se producen chirimoyas y aguacates en zonas de Málaga y Granada.                                                                         
c) La ganadería bovina, porcina y avícola predomina en los alrededores de los grandes núcleos urbanos a causa de la demanda. La ovina y la caprina en zonas de secano, principalmente para consumo en fresco como el segureño (Baza) y la porcina en la sierra de Aracena y las reses bravas, en las orillas de Guadalquivir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *