El regimen de los rios peninsulares

Share Button

T6.LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA


La red hidrográfica española presenta una serie de características:
1.La disimetría de la red fluvial,la falta de simetría que presenta con relación al soporte geográfico.La hay entre la superficie peninsular que vierte sus aguas hacia el Océano y la que las que vierte hacia el Mediterráneo.

2.Adecuación al relieve

Es por causa de la gran longitud de sus ríos que van por las llanuras y depresiones, oscilando en torno a los 1000 Km, y el corto recorrido de los ríos de montaña. Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud, mientras que los que drenan  los rebordes montañosos o los sistemas exteriores unen a su escasa longitud la altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una pendiente que confieren a sus aguas velocidad y fuerza erosiva.

3.Paralelismo

A excepción del Ebro, lo presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cauces están equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio. 

4.Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos

Favorecido por la disposición paralela del relieve.
Los ríos que discurren por zonas de pocas precipitaciones pueden tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las montañas.

5.Intensa relación con la ocupación del territorio

Ocurre con el emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua (Córdoba,  Mérida, Zaragoza, Toledo…) o el uso de los valles fluviales para el establecimiento de vías de comunicación.

El caudal de los ríos peninsulares

Un dato elemental para apreciar la importancia de un río es su caudal, entendido éste como la cantidad de agua que transporta, expresada en metros cúbicos pos segundo. Se mide en las estaciones de aforo que hay distribuidas por la geografía.El río más caudaloso es el Duero (660m ³), seguido del Ebro (614m ³). Los caudales descienden de norte a sur.

El régimen de los ríos peninsulares


1.Régimen pluvial oceánico

Se caracterizan por la abundancia de aguas durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde al clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos, cuya principal ventaja a efectos de aprovechamiento


 hidrológico es la regularidad y constancia de sus caudales. 

2.Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental

Propio de las tierras del interior, de la España seca, dnd la precipitación anual es reducida, está mal distribuida en el tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de máxima y mínima.

3.Régimen pluvial mediterráneo

Se caracteriza por las inflexiones que muestra su gráfica. Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera, destacando un mínimo estival en duración e intensidad que en el régimen mediterráneo continental.

4.Régimen nival

Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con estación de aguas muy altas y alto coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje,de poco coeficiente, durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de las nieves.

Los factores condicionantes del régimen fluvial

.

A. Factores de índole física:

1. El clima es el factor más influyente en el régimen fluvial.2. El relieve, condiciona el trazado de los cursos de agua y afecta al régimen fluvial de forma diversa.3. 
El suelo o sustrato, afecta al régimen hidrográfico en virtud de su grado de permeabilidad.4.La existencia de vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de incorporación del agua de lluvia a los cauces.

B.Factores derivados de la acción humana:

En lo que se refiere a los factores humanos, ha de entenderse que su interferencia en los regímenes fluviales deriva de una doble necesidad: la de regular las cuencas hidrográficas para disminuir los riesgos de inundaciones y los efectos de las crecidas, y la de almacenar agua para consumo humano y usos agrícolas o industriales. Ello requiere la construcción de embalses y presas de contención.

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y x su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia


de su desembocadura, caudalosos por la abundancia de precipitaciones.En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño, atlántico por su lugar de desembocadura. Conforme a la distribución  espacial de las precipitaciones, disminuyen de caudal a medida  que se sitúan más al sur, siendo la cantidad de agua que trasportan  un reflejo de las condiciones climáticas de la España seca y de la irregularidad del clima mediterráneo.En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves adyacentes al mar,ríos muy poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes.

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA


-Miño


– Duero


Tajo


Guadiana


-Guadalquivir


– Ebro.-Segura, Júcar y Turia


USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL AGUA

Usos:-Abastecimientos urbanos e industriales



– Usos agrarios


Uso energético.-Uso ambiental y recreativo

Actualmente, España almacena unos 55 Km3 de agua, se ha invertido en satisfacer la demanda de agua creciente.

TERMINOS:

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.