Censo de población:
recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
Corriente migratoria:
intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado.
Crecimiento natural de la población:
índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y
Fallecimientos
Densidad de población:
relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de personas por km2 u otra unidad de superficie.
Envejecimiento de la población: es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población
Éxodo rural:
desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos.
Padrón municipal de habitantes:
es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus
Carácterísticas
Pirámide de población:
gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro.
Población activa:
población que trabaja (ocupada) o quiere trabajar (parada) a cambio deuna remuneración, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción.
Saldo migratorio:
diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados.
Tasa bruta de mortalidad:
total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad.
Tasa bruta de natalidad:
se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil.
Tasa de fecundidad: Relaciona el número de niños y niñas nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil
Tasa de mortalidad infantil:
relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año.
Tasa de nupcialidad: es el número de matrimonios por mil personas en un año determinado
Tasa de paro: relación entre el número de parados y el número de activos de una población
Transición demográfica:
paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas.
Coordenadas geográficas: son un sistema de referencia para determinar la situación de un punto en la superficie terrestre (o en general de un círculo o un esferoide).
Escala de un mapa: relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad
Globalización: proceso de integración creciente a nivel mundial de losmercados, de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales,financieros y también, en parte, de los modos de vida, de las culturas, de las ideologías, etc.
Latitud geográfica: distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador
Longitud geográfica: distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o de Greenwich.
Mapa temático: los mapas temáticos, también llamados corocromáticos, se basan en los mapas topográficos, representan cualquier fenómeno de la superficie terrestre que sea cartografiable con el objeto de expresar sus relaciones funcionales. Su objetivo es localizar carácterísticas o fenómenos particulares.
Mapa topográfico: representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella.
Meridiano:
cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de la tierra y que unen los polos. Sirven de referencia para determinar la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre tomando como referencia el meridiano 0,
Meridional: todo lo referente al sur geográfico.
Occidental: todo lo referente al oeste geográfico.
Ordenación del territorio: el ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.
Oriental: todo lo referente al este geográfico.
Paisaje geográfico: está compuesto por todos los elementos físicos que compone un determinado lugar. El paisaje natural es obra exclusiva de la naturaleza.
Paralelo: círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra y en planos perpendiculares al eje de la tierra.
Septentrional: todo lo referente al norte geográfico
1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
2. LA DINÁMICA NATURAL.
2.1. El régimen demográfico antiguo: hasta principios del S. XX.
2.2. La transición demográfica: 1900-1975.
2.3. El régimen demográfico actual: a partir de 1975.
2.4. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.
3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
3.1. Las migraciones interiores.
3.2. Las migraciones exteriores.
3.3. La inmigración extranjera.
4. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
4.1. LA ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD.
a) La estructura por sexo
b) La estructura por edad
4.2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN.
a) La tasa de actividad b) La tasa de paro c) Los sectores económicos
Éxodo rural, Padrón municipal, densidad de población, Censo de población, tasa de natalidad, pirámide de población, Censo de población, crecimiento natural o vegetativo, Mortalidad
infantil, Tasa de mortalidad, Tasa de desempleo o tasa de paro.
Emisoras de
4 c) Entre 1900 y 1991 se produce un cambio espectacular en la estructura demográfica española. Si en la pirámide de 1900 la base es ancha (alta natalidad) y progresivamente se va estrechando (alta mortalidad y baja esperanza de vida), a lo largo del Siglo XX va producíéndose un cambio observado en la pirámide de 1991 en el que la mortalidad se reduce debido a las causas explicadas anteriormente y la esperanza de vida aumenta considerablemente. La tasa de natalidad, por el contrario, comienza una caída drástica. La consecuencia que se deriva es el proceso de envejecimiento que ha comenzado y que interesa por las consecuencias sociales y económicas que conlleva: el aumento de la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las pensiones. Todo esto debe quedar garantizado en un Estado social y de derecho como España.
7 a) La pirámide de 1900 es del tipo denominado parasol: ancha en la base, en las barras correspondientes a la población joven, y estrechándose con rapidez en las barras superiores que indican la población anciana. La pirámide del año 2001 es del tipo denominado ojiva: el vértice de la pirámide es ancho y la base estrecha. En 1900 existía una alta natalidad y también una elevada mortalidad, por ello el crecimiento de la población es muy lento. Este tipo de pirámide es carácterístico de las sociedades antiguas en las que aún no se ha producido el aumento de la esperanza de vida y el control de la natalidad. En el año 2001 España es ya un país desarrollado, la mortalidad es baja lo que se manifiesta en el vértice, la natalidad también ha descendido mucho, por ello el crecimiento puede ser incluso negativo.
b) En 1900 la población que tiene más de 65 años es muy reducida, apenas llega al 5% de la población total; en cambio, en el año 2001 esta población ha aumentado mucho, llegando aproximadamente al 20% o 25%. Esto significa que se está produciendo un gran aumento de la esperanza de vida y un envejecimiento de la población; esto, unido al control de la natalidad iniciado a finales de los 80 y mantenido hasta los primeros años del 2000, puede suponer grandes problemas económicos para mantener el Estado de bienestar ya que ha aumentado mucho la población dependiente.
c) La población menor de 14 años supone en torno a un 30% o 35% de la población total en 1900, mientras que en el año 2000 apenas significa un 15%. En el año 2001 se ha reducido muchísimo la natalidad por el bajo índice de fecundidad típico de los países más desarrollados. La consecuencia inmediata es que no exista relevo generacional y que el crecimiento del país sea negativo.
Esto, unido a la elevada esperanza de vida, supone un gran envejecimiento de la población con todos los problemas económicos y sociales comentados anteriormente.