Valle:
Depresión de terreno alargada, mas o menos ancha, cruzada por un curso de agua o por un glaciar.
Valle longitudinal
Termino usado para designar los valles de curso paralelo a la dirección general de una alineación montañosa.
Valle transversal
Valle que corta en ángulo recto una cadena montañosa.
Valle en U o en artesa
Valle glaciar de fondo llano y laderas escarpadas resultante de la erosión glaciar.
Valle en V
Es el valle fluvial recorrido por un río.
Meseta
Región poco accidentada, con un nivel del cumbres bastante constante, que se halla elevada respecto al resto de las regiones vecinas.
Cordillera
Son grandes elevaciones del terreno, formadas por la colisión entre dos placas de dos placas de la corteza terrestre. Se caracteriza por las elevadas pendientes, los fuertes desniveles y la juventud
Llanura
Región de escaso relieve y cuya altitud media es próxima al nivel del mar. Formada por erosión y sedimentación.
Llanura costera o litoral
Cualquier tierra baja que bordea un mar u océano, disponiéndose suavemente inclinada hacia el mar. Puede resultar de la acumulación de materiales, con descenso relativo del nivel del mar y también la acción antrópica (humana) puede contribuir a la creación de llanuras costeras.
Llanuras lacustres
Es el fondo de un antiguo lado, colmatado (rellenado) por la disposición de los materiales transportados por los cursos de agua que desembocaban en el. Los suelos de estas llanuras suelen ser aptos para la agricultura, aunque a veces se hace necesario un avenamiento (drenaje) artificial a causa del carácter pantanoso de la llanura.
Llanura abisal
Llano ondulado que se encuentra a profundidades de entre 3600 y 5500 metros bajo en nivel del mar y que ocupa alrededor de los 2/3 de todo el techo oceánico.
Llanura aluvial o de inundación
Fondo de un valle sobre el cual un río se desborda, en un momento de inundación, depositando los aluviones.
Aluviones
Es el material fragmentario transportado por una corriente de agua depositado en su llanura de inundación en el curso bajo el río.
Plenillanura
Llanura suavemente ondulada que se ha formado tras un largo proceso de erosión durante millones de años.
Exógenos
Agentes externos.
Movimientos tectónicos
Son los relativos a todas las fuerzas internas de la tierra que levantan, hunden o desplazan los diversos pedazos de la corteza terrestre formando así los rasgos de la misma (fuerzas endógenas).
Xerófilo
Ser viviente que prosperan en lugares secos y estepas.
Termófilo
Ser viviente que necesita temperaturas elevadas para su desarrollo.
Higrófilas/hidrófilas
Especies que necesitan un grado de humedad elevado para su desarrollo.
Latitud
Ángulo formado, en un punto determinado, por la vertical del lugar con el plano del ecuador.
Longitud
Ángulo diedro formado, en un lugar dado, por el plano meridiano de otro lugar tomado como origen.
Cuenca sedimentaria
Son el resultado del hundimiento de un escudo. A menudo, fueron invadidas por el mar y, en su fondo se acumulan gran cantidad de materiales sedimentarios traídos por los ríos procedentes de la erosión de los escudos..
Zócalo o escudo
Son las unidades estructurales mas antiguas de los continentes que ocupan las 3/4 partes de superficie. Se caracterizan por su topografía plana, en forma de meseta o llanura de poca altura. Esta fisonomía es consecuencia de su gran antigüedad y a que la erosión ha desgastado y pulido las formas del relieve..
Istmo
Estrecha lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente.
Plegamiento
Deformación de las capas geológicas relacionada con la orogénesis; conjunto de pliegues que se forman.
Falla
Fractura de capas geológicas, acompañada de un desplazamiento vertical, oblicuo u horizontal de los bloques.
Erosión
Conjunto de fenómenos constituidos por la degradación del relieve y el transporte y la acumulación de los materiales arrancados.
Orogenia
Parte de la geología que estudia la formación de las montañas y, por extensión, de todo movimiento de la corteza terrestre.
Plegamiento
Conjunto de deformaciones tectónicas (pliegues, fallas) que se forman en las rocas por acción de las fuerzas orogénicas. El plegamiento es la ultima fase del desarrollo del geosinclinal.
Falla
Superficie de fractura de los estratos que implica una dislocación y desplazamiento de la corteza terrestre. Se fractura por la antigüedad de los materiales.
Proyección
Operación cartográficas que permiten plasmar la superficie terrestre en una plana. Es un procedimiento que consiste en proyectar la esfera terrestre sobre una superficie que se puede extender y convertirse en plano. Los tipos de proyecciones mas conocidas son la cilíndrica y la cónica.
Escala
Proporción entre distancia real y distancia en el plano. Puede expresarse de dos modos numérica o gráfica. La escala nos indica el numero de veces que se ha reducido la realidad para poder ser representada en un mapa.
Isohipsa
Línea que une a los puntos de igual altitud.
Isobara
Línea que une los puntos de igual presión atmosférica.
Isoterma
Línea que une los puntos de igual temperatura.
Isoyeta
Línea que une los puntos de igual precipitación
Cenozoico
Dícese de los terrenos y formaciones correspondientes a la Era Terciaria y Cuaternaria.
Glaciar
Acumulación de nivel transformada en hielo, animada de movimientos lentos que cubre vastas zonas en las regiones polares (Inlandsis o glaciar continental), fluye por valles glaciar o montañas de valle o se extiende en forma de lóbulo al salir de una montaña (glaciar de pie).
Mesozoico
Dícese de los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico, correspondientes a la Era secundaria. Entre el Paleozoico y el Mesozoico.
Paleozoico:
Dícese de la Era Primaria, la era anterior a ésta es el Precámbrico.
Pangea
(todo tierra) nombre dedo por Wegner a la hipotética gran masa siálica continental del Carbonífero, la cual habría estado rodeado de Pantalasia (mar primitivo). Dio lugar a Godwana y Laurasia.
Godwana:
Gran masa continental de la Era Primaria. Durante el Cámbrico y el Silúrico sufrió grandes cambios decreciendo en el Carbonífero. Constituía lo que hoy es Madagascar, Australia, África, América del sur y la Antártida.
Laurasia
Masa continental que en el Paleozoico se fragmento dando lugar a América del Norte, Europa y Asia.
Mar de Thetis
Mar situado entre Godwana y Laurasia, mas ancho y profundo que le actual Mar Mediterráneo.
Anticlinal
Pliegue cuya convexidad esta orientada hacia arriba.
Batolito
Intrusión de rocas plutónicas, en forma de dorno o dique, que corta las rocas in situ.
Canchales
Peñascal, acumulación de piedras de gran tamaño.
Cárcavas
Serie de barrancos, separados por aristas, que la erosión del agua de arroyada excava en las vertientes de los materiales blandos deleznables, desprovistos de vegetación.
Derrubio
Deposito formado por fragmentos de roca que se acumulan en las laderas y fondo de los valles.
Dolina
Pequeña depresión con forma de embudo o artesa con fondo rocoso o tapizado con terrarrosa, característica de la topografía kárstica.
Edafología
Ciencia que estudia las características físicas, químicas y biológicas de los suelos.
Metamórficas, rocas
Grupo de rocas que sufren cambio en composición y estructura tanto física como químicamente debidas a altas temperaturas o presiones. Forman parte de la España silícea.
Poljé
En las regiones cársicas, amplia depresión cerrada y temporalmente inundada por las aguas de un río. (llanura en serbocroata).
Sedimentarias, rocas
Rocas formadas en la superficie de la Tierra por diagénesis de sedimentos de origen detrítico o clásico (residuos sólidos que resultan de la destrucción del relieve), o químico u orgánico (residuos que resultan de la acción de los seres vivos). Ejemplo caliza y arcilla
Sima
Hendiduras naturales muy profundas en el fondo de una dolina
Sinclinal
Parte deprimida de un simple corte.
Meridional
Equivale a sur
Septentrional
Equivale a norte.
Endógeno
Agentes de origen interior
Agentes erosivos
Son aquellos agentes naturales que se encargan de producir una modelación en la corteza terrestre, tales como viento, lluvia.
Circo glaciar
Depresión de las montañas, donde se acumula la nieve que se convertirá en neviza.
Rocas ígneas
Rocas formadas en profundidad por la solidificación y enfriamiento lento y progresivo del magma.
Eógenos
Sedimentos de las dos primeras partes de la Era Terciaria.
Detríticos
Sedimentos formados por la disgregación de las rocas preexistentes .
Páramos
Grandes superficies planas en las que hay una sucesión de materiales. Las calizas forman la parte exterior, debajo de ella se encuentran las arcillas que se erosionan mas fácilmente. Constituyendo en talud (inclinación) aparecen las cuestas tendidas entre las plataformas de los páramos y las campiñas que son las llanuras inferiores por donde discurren los ríos.
Campiñas
Grandes espacios arcillosos que se caracterizaba por un suave modelado con alternancia de lomas y colinas con vaguadas y por estar formada por varios niveles de terrazas escalonadas que acompañan los cursos fluviales. El nivel de terraza inferior al estar a escasa altura sobre el cauce se presta a un aprovechamiento intensivo del regadío, donde surge las vegas cultivadas.
Cerro – testigo
: zonas mas elevadas de una zona llana.
Horst
Bloques elevados.
Graven
Bloques levantados, fracturados y fallados o hundidos.
Endógenos
Fuerzas que actúan desde el interior de la tierra. Dan origen a las formas de relieve.
Depresión
Hondonada o valle profundo situado dentro de un área de montañas o a un nivel inferior de las tierras que lo circulan.
Paralelo
Curva trazada en la superficie de la Tierra entre los puntos que tienen la misma latitud.
Escarpe tectónico
Salto que interrumpe la continuación general de un paisaje
Rañas
Superficies de erosión inclinada, cubierta de cantos cuarcíticos angulosos o mas rodados.
Lapiaz
Estrías y cavidades irregulares superficiales separadas por cresta agudas producidos por la arroyada en las rocas calcáreas.
Rías
Profundas entalladuras perpendiculares al litoral por donde el mar penetra en la costa. Tiene origen tectónico
Tómbolos
Franja de arena estrecha que une una isla con el continente.
Superficie de abrasión
Es una extensión de terreno producido por el desgaste mecánico. Es muchos casos originado por la fricción contra las rocas de materiales transportados por el oleaje de la costa litoral.
Acantilado
Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la erosión litoral sobre los elementos del continente
Adarve
Muro de una fortaleza y el camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas. En las ciudades islámicas, calle sin salida y con puerta que da acceso a viviendas privadas.
Adiabático
Los cambios de temperaturas adiabáticos son aquellos que suceden en un gas, o en el aire, sin la intervención de ninguna fuente externa de frío o calor. Se calienta cuando se comprime y se enfría cuando se expande.
Advección
Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí hay
Agregado
En edafología, conjunto de partículas del suelo que se unen y se comportan mecánicamente como una unidad
Albedo
Coeficiente de reflexión de la energía calorífica de un objeto.
Albufera
Lago de aguas someras poco saladas separadas del mar por una estrecha franja de tierra que generalmente aparece en un estuario o al abrigo de un entrante en la costa
Alcor
Véase mallo
Alisios
Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia en ecuador
Aluvión
Depósito sedimentario de la carga sólida de un río: cantos, gravas, arenas, arcillas y limos
Anaeróbico
Que puede vivir sin oxígeno
Analema
Curva en la que se expresa la ecuación del tiempo y la posición del sol entre los trópicos a lo largo del año.
Anticiclón
Región en la que descienden las masas de aire y la presión atmosférica es superior a 1013 milibares
Anticlinal
Parte convexa de un pliegue
Área metropolitana
Véase conurbación
Arrabio
Hierro con un 2% de carbono aproximadamente, y materia prima para producir hierro colado y acero.
Arrastre
Técnica de pesca que consiste en encerrar un banco de peces con redes que llegan al fondo.
Arrecife
Barrera de rocas situada en el mar y en zonas de mareas que durante la marea alta permanece sumergido y durante la marea baja aparece parcialmente emergida.
Atmósfera
Capa formada por diversos gases que envuelve la Tierra.
Badlands
Véase Tierras malas.
Bahía
Entrante abierto y curvo hecho por un mar o un lago en su línea de costa.
Baja presión
Véase ciclón.
Balance hídrico
Este término tiene a dos acepciones. (1) En hidrología relación entre la evaporación, las precipitaciones, la escorrentía y el almacenamiento superficial y subterráneo en una estación de aforo concreta y en un tiempo determinado. (2) En meteorología movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie de la Tierra, a escala planetaria, en el que se tienen en cuenta las precipitaciones, la evapotranspiración, la humedad y la arroyada. También incluye los datos de las corrientes oceánicas
Bancal
En las sierras y terrenos pendientes, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y que se aprovecha para algún cultivo
Barbecho
Tierra de labor que no se siembra durante uno o más años.
Barjana
Duna con forma de media luna.
Barlovento
Parte orientada hacia donde viene el viento.
Barra
En Geomorfología, cresta formada por los flancos de los pliegues de altura similar.
Barranco
Véase cárcava.
Bocage
Véase campos cerrados.
Borrasca
Véase ciclón
Brunizem
Véase suelo de estepa
Buzamiento
Angulo de inclinación de un estrato con respecto a la horizontal.
Cabo
Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando un acantilado marino importante
Cadena de plegamiento
Unidad de relieve definida por los sistemas plegados que aparecen en todas las latitudes y en todos los continentes
Caducifolio
Especie de hoja caduca, que se les cae todos los años al comenzar la estación desfavorable.
Caladero
Sitio en el que se echan las redes para pescar.
Caldera volcánica
Estructura planta aproximadamente circular, con un fondo más o menos extenso y paredes verticales muy parecidos a los cráteres, pero de grandes dimensiones.
Cámara magmática
Lugar donde se aloja el magma incandescente de un volcán
Campiña
Afloramiento de margas y arcillas que presenta formas llanas levemente onduladas.
Cantiga
En Brasil, formación cerrada, con un aspecto de monte bajo impenetrable de carácter leñoso y xerófilo.
Capa freática
Véase nivel freático
Cárcava
Barranco o incisión profunda y pequeña formada por la erosión provocada por un curso de agua no permanente sobre margas o arcillas, en ocasiones también arenas.
Cardo
En las ciudades romanas, la calle principal que tiene una dirección norte-sur
Cauce
Zona por la que corre un río o arroyo.
Caudal
Véase caudal absoluto.
Caudal absoluto
Cantidad, o volumen, de agua (se puede aplicar a cualquier fluido) que pasa por una sección determinada en un tiempo dado. El caudal, pues, está en función de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que atraviese la sección metros/segundo. Se toma como base la media aritmética de los caudales observados en un período de tiempo determinado, mínimo 30 años, y se expresa en litros o metros cúbicos por segundo.
Cenozoico
Era geológica que abarca desde el final del Cretácico, hace unos 65 millones de años hasta la actualidad. Comprende dos períodos el Terciario y el Cuaternario
Cerro testigo
Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el relieve tabular de pequeñas dimensiones.
Charnela
Línea de flexión brusca de un pliegue. Es paralela al eje.
Chernozem
Véase suelo de estepa.
Chimenea
Conducto vertical que comunica la cámara magmática con la superficie.
Ciclón
Región en la que ascienden las masas de aire y la presión atmosférica es inferior a 1013 milibares.
Circo glaciar
Zona de topografía cóncava donde se acumula la nieve que cae sobre un glaciar. Es el área de cabecera
Clima
La sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.
Cliserie
Sustitución de una comunidad de plantas por otra debido a un cambio en las condiciones del clima. Se puede producir en un mismo lugar a lo largo del tiempo, o por los cambios que introduce en el clima la altitud de una montaña.
Cluse
Corte transversal del mont hasta su base, producido por un río
Coloide
Cuerpo que al disgregarse en un líquido aparece como disuelto por la extremada pequeñez de las partículas en que se divide; pero que se diferencia del verdaderamente disuelto en que no se difunde con su disolvente si tiene que atravesar ciertas láminas porosas.
Comarca
División del territorio que comprende diversas poblaciones y tiene unidad geográfica o histórica.
Combe
Valle labrado a lo largo de la charnela anticlinal
Cono volcánico
Elevación troncocónica, abierta en la cima. Es la estructura elemental de un volcán
Continentalidad
Aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones debido a la ausencia de masa de agua.
Conurbación
Área urbana formada al fundirse en un área edificada más o menos continua, asentamientos que en el pasado estuvieron separados. Incluye en área de equipamiento urbano
Cordal
Culminación plana de las crestas de los flancos de los pliegues.
Cornisa
Frente calizo de una superficie estructural.
Corteza continental
Parte de la litosfera que forma los continentes. Posee rocas mayoritariamente ácidas.
Corteza de la Tierra
Capa exterior de la parte sólida de la Tierra.
Corteza oceánica
Parte de la litosfera que forma el fondo de los océanos. Está formada, mayoritariamente, por rocas básicas.
Coscoja
Árbol achaparrado semejante a la encina propio de las formaciones de garriga.
Costa
Extensión de la línea del litoral.
Cota
Punto y un número que indica la altitud de un lugar
Cráter
Depresión de planta circular que rodea la chimenea en la cima del volcán
Cresta
Restos calizos de los flancos del pliegue
Cuaternario
Período más moderno del Cenozoico. Comenzó hace unos dos millones de años y dura hasta la actualidad. Se divide en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno.
Cuenca de drenaje
Parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial unitario.
Cuenca hidrográfica
Área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río.
Cuenca sedimentaria
Sector de una plataforma recubierto de sedimentos tras una prolongada subsidencia.
Dehesa
Aclaramiento del bosque mediterráneo con objeto de explotarlo ganadera o agrícolamente.
Delta
Depósito aluvial con forma de abanico que se encuentra en la desembocadura de un río.
Detrito
Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas
Diaclasa
Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que no hay un desplazamiento.
Diapiro
Intrusión, a través de los planos de falla, de las rocas menos densas del interior hacia la superficie
Dolina
Depresión cerrada, de planta circular o elíptica, con unas dimensiones de entre unos metros y varios centenares de metros que aparece por la disolución de la caliza.
Dorso de ballena
Roca granítica que aflora compacta y de forma masiva.
Drenaje
Proceso por el cual el agua es eliminada de una zona a través de los ríos.
Duna
Acumulación de arena provocada por la acción del viento y fijada alrededor de un obstáculo.
Endorreico
Cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía terminan vertiendo hacia una depresión interna
Erg
Suelo desértico libre de arena
Escorrentía
Lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida uniformemente.
Estalactita
Columna que cuelga del techo de una cueva.
Estalagmitas
Columna que se levantan del suelo en una cueva.
Estepa
Llanura ondulada sin árboles cubiertas de vegetación herbácea.
Estéril
Escombro heterogéneo de productos inertes.
Estiaje
Caudal menor de una corriente de agua. Generalmente se produce en verano
Estratopausa
Límite superior de la estratosfera, que la pone en contacto con la mesosfera.
Estratosfera
Capa de gases que se encuentra entre la troposfera y la mesosfera, y los 12 y los 50 kilómetros de altura.
Estuario
Zona de la desembocadura de un río en el mar en la que se mezclan las aguas dulces y saladas.
Exorreico
Cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía terminan vertiendo hacia el mar.
Fisura
Ruptura parcial de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que no hay un desplazamiento
Floculación
Proceso por el cual los coloides del suelo se concentran produciendo suelos más compactos.
Forraje
Pasto verde o seco que se da al ganado para su alimento
Fosa tectónica
Bloque hundido y enmarcado por fallas.
Galería
Conducto más o menos horizontal que atraviesa un macizo cárstico. Es la forma elemental de una cueva.
Garriga
Matorral perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas calizas tras la degradación del bosque mediterráneo.
Gelisol
Véase permafrost.
Geosinclinal
Sinclinal de dimensiones inferiores al continente que funciona como receptor final y masivo de sedimentos.
Glaciación
Época en la que los hielos permanentes están presentes en la mayor parte de la Tierra.
Glaciar
Extensa masa de hielo que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo por la influencia de la gravedad.
Glaciarismo
Conjunto de procesos necesarios para formar el relieve glaciar.
Glacis
Pendiente más o menos suave que pone en contacto la superficie estructural superior con otra derivada, y formado por los materiales más blandos (margas o arcillas).
Golfo
Entrante marino de grandes proporciones, más profundo que una bahía y, generalmente, cerrado.
Gota fría
Masa de aire polar situado en altura que invade las regiones de masa de aire tropical. Generan lluvias torrenciales de gran potencia.
Graben
Véase fosa tectónica.
Gradiente
Variación del valor de una variable cualquiera, específicamente las que se refieren al clima, como las temperaturas.
Gradiente adiabático
Variación de la temperatura de una masa de aire a medida que asciende; o desciende.
Gradiente pluviométrico
Variación a la que se incrementan las precipitaciones al aumentar la altitud.
Gradiente térmico
Variación a la que disminuye la temperatura al aumentar la altitud.
Herciniano
Relativo a la orogenia herciniana
Hoja de cultivo
Porción de tierra labrantía o dehesa, que se siembra o pasta un año y se deja descansar otro u otros dos.
Horizonte
(1) Línea que limita la superficie terrestre a que alcanza la vista del observador, y en la cual parece que se junta el cielo con la tierra. (2) Capa del suelo con características físicas relativamente uniformes. (3) Superficie plana que separa dos capas sedimentarias.
Horst
Véase pilar tectónico.
Hoya
Véase fosa tectónica.
Humedal
Terreno húmedo, con charcas o lagos permanentes o estacionales.
Humus
Sustancia orgánica producida por el proceso de descomposición y mineralización de los seres vivos y que forma el suelo
Interfluvio
Zona de terreno más alta que separa dos ríos de la mismo cuenca de drenaje.
Inundación
Episodio de grandes avenidas de agua que cubren grandes extensiones de terrenos, especialmente si están explotados o habitados.
Isobara
Línea dibujada sobre un mapa que une los puntos con la misma presión atmosférica.
Jet stream
Véase corriente en chorro.
Landa
Gran extensión de tierra llana en que solo se crían plantas silvestres de pequeño porte.
Lapiaz
Cavidad superficial de dimensiones decimétricas que aparece por la disolución de la caliza.
Laurisilva
Bosque ombrófilo dominado por laureles.
Lengua glaciar
Zona en forma en U por donde se desplaza en hielo de un glaciar valle abajo.
Lixiviación
Proceso de arrastre de coloides desde los horizontes superiores del suelo hacia los inferiores.
Macizo hespérico
Zócalo de origen herciniano, formado en la era Paleozoica, que constituye el núcleo del relieve de la península ibérica.
Macizo ibérico
Véase macizo hespérico.
Mallo
Mole rocosa con forma de mazo.
Malpaís
Terreno difícil de atravesar, normalmente por tener una vegetación densa o muy accidentada.
Manto
Capa de la tierra que se encuentra entre el núcleo y la corteza. Se distingue un manto interno, entre los 2900 y los 900 km; y un manto externo, entre los 900 y los 10 km.
Manto de corrimiento
Pliegues han sufrido una presión orogénica tan intensa que han sido desplazados del lugar en el que se sedimentaron.
Maquia
Matorral perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas silíceas tras la degradación del bosque mediterráneo.
Marisma
Franja de terreno bajo y mal drenado en la que se infiltran las aguas del mar. Generalmente está explotada agrícolamente
Mesa
Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el relieve tabular de menor extensión que el páramo.
Meseta
Planicie de grandes dimensiones elevada sobre el nivel medio del mar.
Mesopausa
Límite superior de la mesosfera, que la pone en contacto con la termosfera.
Mesosfera
Capa de gases que se encuentra entre la estratosfera y la termosfera, y los 50 y los 80 kilómetros de altura.
Mesozoico
Era geológica siguiente al Paleozoico y anterior al Cenozoico. Tiene tres períodos, Triásico, Jurásico y Cretácico. Comenzó hace unos 240 millones de años y terminó hace unos 65 millones de años.
Metamorfismo
Proceso por el cual las rocas ven alterada su mineralogía, textura y estructura interna, debido, fundamentalmente, a fuentes externas de calor, presión y la introducción de sustancias químicas nuevas.
Meteorización
Proceso de rotura o disgregación de una roca sobre la superficie de la Tierra.
Meteoro
Cualquier fenómeno que ocurre en la atmósfera.
Mont
En el relieve jurásico directo la forma de relieve que se corresponde con el anticlinal.
Morrena
Acumulación de los fragmentos de roca que transporta el hielo glaciar.
Muela
Véase cerro testigo.
Nivel freático
Nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las rocas permeables. Este nivel puede variar estacionalmente, a causa de las precipitaciones y la evaporación.
Núcleo de la Tierra
Parte central de la Tierra formado por hierro y níquel.
Núcleo externo de la Tierra
Capa de la Tierra que se encuentra entre los 4800 y los 2900 km de profundidad.
Núcleo interno de la Tierra
El probable centro sólido de la Tierra.
Orogenia
Período de formación y plegamiento de grandes sistemas montañosos.
Orogenia alpina
Orogenia del Terciario responsable de las grandes líneas del relieve actual en casi todo el mundo.
Orogenia caledoniana
Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el Silúrico y el Devónico.
Orogenia herciniana
Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el Carbonífero y el Pérmico.
Otero
Véase cerro testigo.
Paleozoico
Época geológica caracterizada por que sus rocas son las más antiguas en las que se encuentran masivamente fósiles de animales. Consta de cinco períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Comenzó con el período Cámbrico hace unos 600 millones de años y terminó hace unos 240 millones de años.
Pantano
(1) Gran depósito artificial de agua formado por un muro grueso que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauce. (2) Zona, generalmente en la desembocadura de los ríos, mal drenada y permanentemente húmeda.
Páramo
Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el relieve tabular
Penillanura
Llanura suavemente ondulada, labrada sobre rocas metamórficas, generalmente granito, salpicada de pequeños resaltes y recorrida por profundos tajos en los que se encajan los ríos. Normalmente se encuentra elevada. A quedado obsoleto el sentido de último estadio del ciclo de erosión normal.
Permafrost
Suelo permanentemente helado, aunque la parte superficial se puede deshelar
Piedemonte
Véase glacis
Pilar tectónico
Bloque elevado y enmarcado por fallas.
Placa
Cada uno de los casquetes en los que está fragmentada la litosfera y que incluye la corteza continental, la corteza oceánica y parte del manto superior.
Plano axial de un pliegue
Plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnela
Pliegue desventrado
Combe de grandes dimensiones.
Pliegue
Flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de comprensión de un movimiento orogénico.
Pluviométrico
Perteneciente al pluviómetro, aparato que sirve para medir la precipitación.
Podsol
Suelo de color ceniza propio de las regiones frías, en las que la lixiviación es el proceso dominante.
Pólder
Terreno ganado al mar por medio de diques canales zanjas y molinos que desecan la zona, e intensamente explotado agrícolamente propio de los Países Bajos.
Ponor
Véase sumidero.
Precámbrico
Todo el tiempo geológico anterior al Cámbrico, con el que empieza el Paleozoico
Puerto
Lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río, dispuesto para que se detengan las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarco de pasajeros, etc.
Quebrada
(1) Abertura estrecha y abrupta entre dos montañas. (2) Lecho de una rambla.
Rambla
Véase Uadi.
Raña
Depósito de sedimentos que presenta fragmentos de roca de diverso tamaño empastado una matriz arcillosa y arenosa.
Rasa costera
Rampa de anchura variable con una pendiente muy suave (la misma que la de la playa) labrada por la acción de las olas sobre el sustrato rocoso del continente.
Reg
Suelo desértico cubierto de arena.
Río colector
El que en su desembocadura recoge las aguas de toda la cuenca hidrográfica y que generalmente desemboca en el mar.
Roca
Masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Normalmente se compone de varios minerales.
Roca caballera
Bolos dispuestos en equilibrio unos sobre otros.
Roca madre
Roca sobre la que se desarrolla el suelo y cuya disgregación aporta la parte mineral.
Roca metamórfica
Aquella que han cambiado su estado original por procesos de metamorfismo.
Ruz
Río que recorre por los flancos de un pliegue
Sala
Ensanchamiento de grandes dimensiones de una galería.
Serranía
Área formada por sierras y montañas no muy altas y de considerable extensión.
Sifón
Zona de una galería que se curva hacia arriba.
Sima
Pozo vertical natural y propio del relieve cárstico.
Sinclinal colgado
Sinclinal que aparece topográficamente por encima del anticlinal.
Sinclinal
Parte cóncava de un pliegue.
Solana
Ladera de una montaña orientada al sol.
Sotavento
Parte orientada al lado opuesto de donde viene el viento.
Submeseta
Parte de una meseta con cierta coherencia geográfica
Suelo
Delgada capa natural compuesta por los elementos de la descomposición de la roca madre, los factores climáticos y la acción de los seres vivos, que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
Suelo ácido
Suelo con un pH inferior a siete.
Suelo básico
Suelo con un pH superior a siete.
Suelo de estepa
Suelo poco desarrollado propio de los climas continentales y mediterráneo subárido.
Suelo esquelético
Suelo que no tiene definidos los horizontes.
Suelo ferralítico
Suelo caracterizado por la presencia de óxido de hierro, aluminio y sílice que se encuentra en climas cálidos y muy húmedos.
Suelo ferruginoso
Suelo caracterizado por la acumulación de óxido de hierro que se desarrolla en los climas cálidos con una estación seca muy marcada.
Sumidero
Hueco que en el relieve cárstico comunica el exterior con el interior, por donde el agua se introduce en el macizo calizo.
Surco
Depresión lineal que aparece entre dos resaltes de relieve.
Surgencia
Hueco que en el relieve cárstico comunica el interior con el exterior, por donde el agua sale del macizo calizo.
Taiga
Bosque de subsuelo helado y formada en su mayor parte de coníferas.
Talud
Véase glacis
Terciario
Período más antiguo del Cenozoico. Comenzó hace unos 65 millones de años y terminó hace unos 2 millones de años. Se divide en cinco épocas: Paleoceno, Eoceno, oligoceno, Mioceno y Plioceno.
Termosfera
Capa de gases muy enrarecidos que se encuentra por encima de la mesosfera, los 80 kilómetros de altura.
Terra rossa
Suelo arcilloso producto de la disolución de las calizas en condiciones de clima cálido con una estación seca marcada.
Terraza
Véase bancal.
Tierras malas
(1) Terreno difícil de atravesar. En la actualidad se restringe al paisaje abarrancado y acarcavado que presentan en los interfluvios aristas agudas. Este paisaje es típico de las regiones semiáridas con procesos de arroyada concentrada. (2) Terreno de roca desnuda con suelos esqueléticos y presencia de regolitos.
Tierras negras
Véase suelo de estepa.
Tropopausa
Límite superior de la troposfera, que la pone en contacto con la estratosfera.
Troposfera
Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de 12 kilómetros, donde se desarrollan los meteoros.
Tundra
Terreno abierto y llano, de clima subglaciar y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea; suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos sitios.
Turba
Suelo sin consolidar formado por materia vegetal fibrosa sin descomponer, o ligeramente descompuesta que se acumula en un ambiente anegado.
Turbera
Zona con suelo de turba
Uadi
Ríos temporales de alimentación pluvial y presentan un lecho poco encajado, ancho y de fondo plano, como una artesa, relleno de cantos. Son típicos de las regiones áridas.
Umbría
Ladera de una montaña orientada al lado opuesto del sol y la que queda bajo los efectos de la sombra la mayor parte del día.
Uvala
Depresión cerrada formada por la coalescencia de varias dolinas. Resultan formas compuestas de planta alveolar.
Val
En el relieve jurásico directo la forma de relieve que se corresponde con el sinclinal.
Vértice geodésico
Pivote de base cuadrada y terminación cilíndrica del cual se sabe con seguridad su latitud, su longitud y su altitud.
Viento
Movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre.
Volcán
Elevación troncocónica, abierta en la cima y generada por el amontonamiento los materiales expulsados en las sucesivas fases eruptivas.
Yardang
Cerro rocoso de perfil disimétrico y planta longitudinal de varios metros de altura. Su vertiente de sotavento es más pendiente y la de barlovento es más redondeada, por estar más desgastada. También son características las rocas con forma de seta
Zócalo
Masa antigua compuesta por rocas ígneas y metamórficas que constituyen las raíces cristalinas de los grandes sistemas montañosos.
Achar:
brecha, lugar de paso estrecho y obligado
Canchal:
sitio de grandes piedras descubiertas
Meandros
Las curvas que realiza un río.
-Rambla:
Cauce de un río que debido a la escasez de precipitaciones carece de aguaAdarves:
Callejón sin salida
Badlans o cárcavas paisajes de zonas áridas formado por numerosos barrancos de paredes verticales. Se dan sobre todo en el terreno arcilloso, con escasa vegetación y suele ser el agua quien los provoca
Páramo:
elemento de relieve tabular (horizontal) en forma de mesa; suele presentarse en la meseta con suelo pedregoso y una vegetación pobre
Cerro testigo:
elevación de terreno q aparece en la meseta aislado del paisaje. Suele tener la cima plana y su forma se debe a la erosión q han sufrido los estratos de alrededor
Glacis o Rañas forma de relieve que consiste en una superficie plana y poco inclinada donde se deposita material erosionado.
Terraza rellano horizontal situado a lo largo de un valle por encima del curso de agua y q representa el resto de un antiguo curso en el q ha profundizado el curso de agua
Garganta u Hoz cavidad vertical a modo de paso estrecho entre montañas excavado por un río.
Endorreísmo afluencia de la aguas de un territorio a su interior sin salir al mar.
Exorreísmo flujo de aguaq llega al mar.
Tómbolo cordón arenoso constituido por el mar entre una isla y la costa.
Delta zona triangular formada en la desembocadura de un río en un mar sin fuertes mareas y, formada por el transporte de gravas, arena y lodo.
Marismas
Terrenos llanos localizados junto al mar, los cuales se inundan con las aguas marinas y de los ríos
Roque acumulación de lava q se solidifica en la boca del cráter del volcán. El más famoso es el Roque de los Muchachos (La Palma).
Rambla cauce q permanece seco gran parte del año e incluso varios años, pero ante unas precipitaciones copiosas, abundantes, puede llevar un elevado caudal de agua.
Heleros masas de hielo acumuladas por debajo del límite de las nieves perpetuas, en veranos calurosos se derriten.
Cuenca territorio regado por un ríos y sus afluentes, que esta delimitada por las vertientes que la forman.
Meandro sinuosidad redondeada descrita por un curso de agua. La velocidad es máxima en la zona cóncava y mínima en la convexa; de ahí que se erosione la primera y los sedimentos se acumulen en la segunda
Dehesa sistema agroforestal acotado, cuyos componentes leñosos, piscícolas, ganaderos y agrícolas interactúan beneficiosamente en términos económicos y ecológicos
Borda
Cabaña o barraca de montaña que sirve para guardar la paja, el estiércol y las herramientas del campo. Usada, a veces, para encerrar el ganado durante la noche.
Valle
Depresión de terreno alargada, mas o menos ancha, cruzada por un curso de agua o por un glaciar.
Valle longitudinal
Termino usado para designar los valles de curso paralelo a la dirección general de una alineación montañosa.
Valle transversal
Valle que corta en ángulo recto una cadena montañosa.
Valle en U o en artesa
Valle glaciar de fondo llano y laderas escarpadas resultante de la erosión glaciar.
Valle en V
Es el valle fluvial recorrido por un río.
Meseta
Región poco accidentada, con un nivel del cumbres bastante constante, que se halla elevada respecto al resto de las regiones vecinas.
Cordillera
Son grandes elevaciones del terreno, formadas por la colisión entre dos placas de dos placas de la corteza terrestre. Se caracteriza por las elevadas pendientes, los fuertes desniveles y la juventudLlanura:
Región de escaso relieve y cuya altitud media es próxima al nivel del mar. Formada por erosión y sedimentación.
Llanura costera o litoral
Cualquier tierra baja que bordea un mar u océano, disponiéndose suavemente inclinada hacia el mar. Puede resultar de la acumulación de materiales, con descenso relativo del nivel del mar y también la acción antrópica (humana) puede contribuir a la creación de llanuras costeras..
Llanura abisal
Llano ondulado que se encuentra a profundidades de entre 3600 y 5500 metros bajo en nivel del mar y que ocupa alrededor de los 2/3 de todo el techo oceánico.
Llanura aluvial o de inundación
Fondo de un valle sobre el cual un río se desborda, en un momento de inundación, depositando los aluviones.
Aluviones
Es el material fragmentario transportado por una corriente de agua depositado en su llanura de inundación en el curso bajo el río.
Plenillanura
Llanura suavemente ondulada que se ha formado tras un largo proceso de erosión durante millones de años.
Movimientos tectónicos
Son los relativos a todas las fuerzas internas de la tierra que levantan, hunden o desplazan los diversos pedazos de la corteza terrestre formando así los rasgos de la misma (fuerzas endógenas.
Latitud
Ángulo formado, en un punto determinado, por la vertical del lugar con el plano del ecuador.
Longitud
Ángulo diedro formado, en un lugar dado, por el plano meridiano de otro lugar tomado como origen.
Cuenca sedimentaria
Son el resultado del hundimiento de un escudo. A menudo, fueron invadidas por el mar y, en su fondo se acumulan gran cantidad de materiales sedimentarios traídos por los ríos procedentes de la erosión de los escudos..
Zócalo
Son las unidades estructurales mas antiguas de los continentes que ocupan las 3/4 partes de superficie. Se caracterizan por su topografía plana, en forma de meseta o llanura de poca altura. Esta fisonomía es consecuencia de su gran antigüedad y a que la erosión ha desgastado y pulido las formas del relieve..
Istmo
Estrecha lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente.
Plegamiento
Deformación de las capas geológicas relacionada con la orogénesis; conjunto de pliegues que se forman.
Falla
Fractura de capas geológicas, acompañada de un desplazamiento vertical, oblicuo u horizontal de los bloques.
Erosión
Conjunto de fenómenos constituidos por la degradación del relieve y el transporte y la acumulación de los materiales arrancados.
Orogenia
Parte de la geología que estudia la formación de las montañas y, por extensión, de todo movimiento de la corteza terrestre.
Plegamiento
Conjunto de deformaciones tectónicas (pliegues, fallas) que se forman en las rocas por acción de las fuerzas orogénicas. El plegamiento es la ultima fase del desarrollo del geosinclinalIsohipsa:
Línea que une a los puntos de igual altitudIsobara:
Línea que une los puntos de igual presión atmosférica.
Isoterma
Línea que une los puntos de igual temperatura.
Isoyeta
Línea que une los puntos de igual precipitaciónCenozoico:
Dícese de los terrenos y formaciones correspondientes a la Era Terciaria y Cuaternaria.
Glaciar
Acumulación de nivel transformada en hielo, animada de movimientos lentos que cubre vastas zonas en las regiones polares (Inlandsis o glaciar continental), fluye por valles glaciar o montañas de valle o se extiende en forma de lóbulo al salir de una montaña (glaciar de pie).
Mesozoico
Dícese de los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico, correspondientes a la Era secundaria. Entre el Paleozoico y el Mesozoico.
Paleozoico
Dícese de la Era Primaria, la era anterior a ésta es el Precámbrico.
Pangea
(todo tierra) nombre dedo por Wegner a la hipotética gran masa siálica continental del Carbonífero, la cual habría estado rodeado de Pantalasia (mar primitivo). Dio lugar a Godwana y Laurasia.Laurasia: masa continental que en el Paleozoico se fragmento dando lugar a América del Norte, Europa y Asia..
Anticlinal
Pliegue cuya convexidad esta orientada hacia arriba.
Canchales
Acumulación de piedras de gran tamaño.
Cárcavas
Serie de barrancos, separados por aristas, que la erosión del agua de arroyada excava en las vertientes de los materiales blandos deleznables, desprovistos de vegetación.
Derrubio
Deposito formado por fragmentos de roca que se acumulan en las laderas y fondo de los valles.
Dolina
Pequeña depresión con forma de embudo o artesa con fondo rocoso o tapizado con terrarrosa, característica de la topografía kárstica.
Edafología
Ciencia que estudia las características físicas, químicas y biológicas de los suelos.
Metamórficas, rocas
Grupo de rocas que sufren cambio en composición y estructura tanto física como químicamente debidas a altas temperaturas o presiones. Forman parte de la España silícea.
Poljé
En las regiones cársicas, amplia depresión cerrada y temporalmente inundada por las aguas de un río. (llanura en serbocroata).
Sedimentarias, rocas
Rocas formadas en la superficie de la Tierra por diagénesis de sedimentos de origen detrítico o clásico (residuos sólidos que resultan de la destrucción del relieve), o químico u orgánico (residuos que resultan de la acción de los seres vivos). Ejemplo caliza y arcillaSima:
Hendiduras naturales muy profundas en el fondo de una dolinaSinclinal:
Parte deprimida de un simple corte.
Meridional
Equivale a surSeptentrional:
Equivale a norte.
Endógeno
Agentes de origen interiorAgentes erosivos:
Son aquellos agentes naturales que se encargan de producir una modelación en la corteza terrestre, tales como viento, lluvia.
Circo glaciar
Depresión de las montañas, donde se acumula la nieve que se convertirá en neviza.
Rocas ígneas
Rocas formadas en profundidad por la solidificación y enfriamiento lento y progresivo del magma.
Eógenos
Sedimentos de las dos primeras partes de la Era Terciaria.
Páramos
Grandes superficies planas en las que hay una sucesión de materiales. Las calizas forman la parte exterior, debajo de ella se encuentran las arcillas que se erosionan mas fácilmente. Constituyendo en talud (inclinación) aparecen las cuestas tendidas entre las plataformas de los páramos y las campiñas que son las llanuras inferiores por donde discurren los ríos.
Campiñas
Grandes espacios arcillosos que se caracterizaba por un suave modelado con alternancia de lomas y colinas con vaguadas y por estar formada por varios niveles de terrazas escalonadas que acompañan los cursos fluviales. El nivel de terraza inferior al estar a escasa altura sobre el cauce se presta a un aprovechamiento intensivo del regadío, donde surge las vegas cultivadas.
Cerro – testigo
: zonas mas elevadas de una zona llana.
Horst
Bloques elevados.
Graven
Bloques levantados, fracturados y fallados o hundidos.
Endógenos
Fuerzas que actúan desde el interior de la tierra. Dan origen a las formas de relieve.
Depresión
Hondonada o valle profundo situado dentro de un área de montañas o a un nivel inferior de las tierras que lo circulan.
Paralelo
Curva trazada en la superficie de la Tierra entre los puntos que tienen la misma latitud.
Escarpe tectónico
Salto que interrumpe la continuación general de un paisajeRañas:
Superficies de erosión inclinada, cubierta de cantos cuarcíticos angulosos o mas rodados.
Lapiaz
Estrías y cavidades irregulares superficiales separadas por cresta agudas producidos por la arroyada en las rocas calcáreas.
Rías
Profundas entalladuras perpendiculares al litoral por donde el mar penetra en la costa. Tiene origen tectónicoTómbolos:
Franja de arena estrecha que une una isla con el continente.
Superficie de abrasión
Es una extensión de terreno producido por el desgaste mecánico. Es muchos casos originado por la fricción contra las rocas de materiales transportados por el oleaje de la costa litoral.
Acantilado
Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la erosión litoral sobre los elementos del continenteAdarve.
Muro de una fortaleza y el camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas. En las ciudades islámicas, calle sin salida y con puerta que da acceso a viviendas privadas.
Adiabático
Los cambios de temperaturas adiabáticos son aquellos que suceden en un gas, o en el aire, sin la intervención de ninguna fuente externa de frío o calor. Se calienta cuando se comprime y se enfría cuando se expandeAdvección.
Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que allí hayAlbufera.
Lago de aguas someras poco saladas separadas del mar por una estrecha franja de tierra que generalmente aparece en un estuario o al abrigo de un entrante en la costaAlisios.
Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia en ecuadorAluvión.
Depósito sedimentario de la carga sólida de un río: cantos, gravas, arenas, arcillas y limosAnaeróbico.
Que puede vivir sin oxígenoAnalema.
Curva en la que se expresa la ecuación del tiempo y la posición del sol entre los trópicos a lo largo del año.
Anticiclón
Región en la que descienden las masas de aire y la presión atmosférica es superior a 1013 milibares Balance hídrico.
Este término tiene a dos acepciones. (1) En hidrología relación entre la evaporación, las precipitaciones, la escorrentía y el almacenamiento superficial y subterráneo en una estación de aforo concreta y en un tiempo determinado. (2) En meteorología movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie de la Tierra, a escala planetaria, en el que se tienen en cuenta las precipitaciones, la evapotranspiración, la humedad y la arroyada. También incluye los datos de las corrientes oceánicas Barbecho.
Tierra de labor que no se siembra durante uno o más años.
Cabo
Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando un acantilado marino importanteCadena de plegamiento.
Unidad de relieve definida por los sistemas plegados que aparecen en todas las latitudes y en todos los continentesCaducifolio.
Especie de hoja caduca, que se les cae todos los años al comenzar la estación desfavorable.
Cárcava
Barranco o incisión profunda y pequeña formada por la erosión provocada por un curso de agua no permanente sobre margas o arcillas, en ocasiones también arenas.
Cauce
Zona por la que corre un río o arroyo.
Caudal absoluto
Cantidad, o volumen, de agua (se puede aplicar a cualquier fluido) que pasa por una sección determinada en un tiempo dado. El caudal, pues, está en función de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que atraviese la sección metros/segundo. Se toma como base la media aritmética de los caudales observados en un período de tiempo determinado, mínimo 30 años, y se expresa en litros o metros cúbicos por segundo.
Chimenea
Conducto vertical que comunica la cámara magmática con la superficie.
Ciclón
Región en la que ascienden las masas de aire y la presión atmosférica es inferior a 1013 milibares.
Circo glaciar
Zona de topografía cóncava donde se acumula la nieve que cae sobre un glaciar. Es el área de cabecer Clima.
La sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.
Cono volcánico
Elevación troncocónica, abierta en la cima. Es la estructura elemental de un volcánContinentalidad.
Aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones debido a la ausencia de masa de agua.
Conurbación
Área urbana formada al fundirse en un área edificada más o menos continua, asentamientos que en el pasado estuvieron separados. Incluye en área de equipamiento urbanoCornisa.
Frente calizo de una superficie estructural.
Corteza continental
Parte de la litosfera que forma los continentes. Posee rocas mayoritariamente ácidas.
Corteza de la Tierra
Capa exterior de la parte sólida de la Tierra.
Corteza oceánica
Parte de la litosfera que forma el fondo de los océanos. Está formada, mayoritariamente, por rocas básicas.
Costa
Extensión de la línea del litoral.
Cráter
Depresión de planta circular que rodea la chimenea en la cima del volcánCresta.
Restos calizos de los flancos del pliegue Cuaternario.
Período más moderno del Cenozoico. Comenzó hace unos dos millones de años y dura hasta la actualidad. Se divide en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno.
Dehesa
Aclaramiento del bosque mediterráneo con objeto de explotarlo ganadera o agrícolamente.
Delta
Depósito aluvial con forma de abanico que se encuentra en la desembocadura de un río.
Dolina
Depresión cerrada, de planta circular o elíptica, con unas dimensiones de entre unos metros y varios centenares de metros que aparece por la disolución de la caliza.
Drenaje
Proceso por el cual el agua es eliminada de una zona a través de los ríos.
Duna
Acumulación de arena provocada por la acción del viento y fijada alrededor de un obstáculo.
Escorrentía
Lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida uniformemente.
Estalactita
Columna que cuelga del techo de una cueva.
Estalagmitas
Columna que se levantan del suelo en una cueva.
Estepa
Llanura ondulada sin árboles cubiertas de vegetación herbácea.
Estiaje
Caudal menor de una corriente de agua. Generalmente se produce en veranoEstuario.
Zona de la desembocadura de un río en el mar en la que se mezclan las aguas dulces y saladas.
Fisura
Ruptura parcial de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que no hay un desplazamientoGarriga.
Matorral perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas calizas tras la degradación del bosque mediterráneo.
Glaciar
Extensa masa de hielo que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo por la influencia de la gravedad.
Golfo
Entrante marino de grandes proporciones, más profundo que una bahía y, generalmente, cerrado.
Gradiente pluviométrico
Variación a la que se incrementan las precipitaciones al aumentar la altitud.
Gradiente térmico
Variación a la que disminuye la temperatura al aumentar la altitud.
Horizonte
(1) Línea que limita la superficie terrestre a que alcanza la vista del observador, y en la cual parece que se junta el cielo con la tierra. (2) Capa del suelo con características físicas relativamente uniformes. (3) Superficie plana que separa dos capas sedimentarias.
Humedal
Terreno húmedo, con charcas o lagos permanentes o estacionales.
Isobara
Línea dibujada sobre un mapa que une los puntos con la misma presión atmosférica.
Landa
Gran extensión de tierra llana en que solo se crían plantas silvestres de pequeño porte.
Lapiaz
Cavidad superficial de dimensiones decimétricas que aparece por la disolución de la caliza.
Laurisilva
Bosque ombrófilo dominado por laureles.
Macizo hespérico
Zócalo de origen herciniano, formado en la era Paleozoica, que constituye el núcleo del relieve de la península ibérica.
Maquia
Matorral perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas silíceas tras la degradación del bosque mediterráneo.
Marisma
Franja de terreno bajo y mal drenado en la que se infiltran las aguas del mar. Generalmente está explotada agrícolamenteMesa.
Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el relieve tabular de menor extensión que el páramo.
Meseta
Planicie de grandes dimensiones elevada sobre el nivel medio del mar.
Mesosfera
Capa de gases que se encuentra entre la estratosfera y la termosfera, y los 50 y los 80 kilómetros de altura.
Mesozoico
Era geológica siguiente al Paleozoico y anterior al Cenozoico. Tiene tres períodos, Triásico, Jurásico y Cretácico. Comenzó hace unos 240 millones de años y terminó hace unos 65 millones de años.
Morrena
Acumulación de los fragmentos de roca que transporta el hielo glaciar.
Orogenia
Período de formación y plegamiento de grandes sistemas montañosos.
Orogenia alpina
Orogenia del Terciario responsable de las grandes líneas del relieve actual en casi todo el mundoOrogenia caledoniana.
Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el Silúrico y el Devónico.
Orogenia herciniana
Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el Carbonífero y el Pérmico.
Paleozoico
Época geológica caracterizada por que sus rocas son las más antiguas en las que se encuentran masivamente fósiles de animales. Consta de cinco períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Comenzó con el período Cámbrico hace unos 600 millones de años y terminó hace unos 240 millones de años Páramo.
Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural en el relieve tabularPenillanura.
Llanura suavemente ondulada, labrada sobre rocas metamórficas, generalmente granito, salpicada de pequeños resaltes y recorrida por profundos tajos en los que se encajan los ríos. Normalmente se encuentra elevada. A quedado obsoleto el sentido de último estadio del ciclo de erosión normal.
Placa
Cada uno de los casquetes en los que está fragmentada la litosfera y que incluye la corteza continental, la corteza oceánica y parte del manto superior.
Plano axial de un pliegue
Plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnelaPliegue.
Flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de comprensión de un movimiento orogénico.
Pluviométrico
Perteneciente al pluviómetro, aparato que sirve para medir la precipitación.
Raña
Depósito de sedimentos que presenta fragmentos de roca de diverso tamaño empastado una matriz arcillosa y arenosa.
Sima
Pozo vertical natural y propio del relieve cárstico.
Sotavento
Parte orientada al lado opuesto de donde viene el viento.
Submeseta
Parte de una meseta con cierta coherencia geográficaSurco.
Depresión lineal que aparece entre dos resaltes de relieve.
Taiga
Bosque de subsuelo helado y formada en su mayor parte de coníferas.
Termosfera
Capa de gases muy enrarecidos que se encuentra por encima de la mesosfera, los 80 kilómetros de altura.
Troposfera
Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de 12 kilómetros, donde se desarrollan los meteoros.
Tundra
Terreno abierto y llano, de clima subglaciar y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea; suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos sitios.
Umbría
Ladera de una montaña orientada al lado opuesto del sol y la que queda bajo los efectos de la sombra la mayor parte del día.
Viento
Movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre.
Volcán
Elevación troncocónica, abierta en la cima y generada por el amontonamiento los materiales expulsados en las sucesivas fases eruptivas.
Zócalo
Masa antigua compuesta por rocas ígneas y metamórficas que constituyen las raíces cristalinas de los grandes sistemas montañosos.
Rambla:
Cauce de un río que debido a la escasez de precipitaciones carece de aguaBadlans o cárcavas paisajes de zonas áridas formado por numerosos barrancos de paredes verticales. Se dan sobre todo en el terreno arcilloso, con escasa vegetación y suele ser el agua quien los provocaPáramo:
elemento de relieve tabular (horizontal) en forma de mesa; suele presentarse en la meseta con suelo pedregoso y una vegetación pobreCerro testigo:
elevación de terreno q aparece en la meseta aislado del paisaje. Suele tener la cima plana y su forma se debe a la erosión q han sufrido los estratos de alrededorTerraza rellano horizontal situado a lo largo de un valle por encima del curso de agua y q representa el resto de un antiguo curso en el q ha profundizado el curso de aguaTómbolo cordón arenoso constituido por el mar entre una isla y la costa.
Delta zona triangular formada en la desembocadura de un río en un mar sin fuertes mareas y, formada por el transporte de gravas, arena y lodo.
Marismas
Terrenos llanos localizados junto al mar, los cuales se inundan con las aguas marinas y de los ríosRoque acumulación de lava q se solidifica en la boca del cráter del volcán. El más famoso es el Roque de los Muchachos (La Palma).
Rambla cauce q permanece seco gran parte del año e incluso varios años, pero ante unas precipitaciones copiosas, abundantes, puede llevar un elevado caudal de agua..
Cuenca territorio regado por un ríos y sus afluentes, que esta delimitada por las vertientes que la forman.
Dehesa sistema agroforestal acotado, cuyos componentes leñosos, piscícolas, ganaderos y agrícolas interactúan beneficiosamente en términos económicos y ecológicos