El dinamismo del sector terciario desde la década de 1960 ha dado lugar a la llamada terciarización de la economía española, apreciable en su creciente aportación a la ocupación y al PIB. Las causas del proceso de terciarización han sido muy variadas. A) El aumento del nivel de vida. Permite un mayor consumo de serví cios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados. B) Los cambios económicos en los otros dos sectores. . La mecanización agraria desde la década de 1960 provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario. . La evolución de la industria ha favorecido la terciarización. El desarrollo industrial de la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas. La crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales. Y la industria moderna incorpora nuevas tecnologías que reducen la mano de obra y tiende a «terciarizarse», ya que demanda numerosos servicios previos y posteriores a la producción. C) Los cambios políticos derivados de la creación de la administración autonómica y europea y de la implantación del Estado del bienestar han estimulado servicios como los administrativos, la sanidad y la educación.
D) Los cambios sociales han impulsado numerosos servicios. Entre ellos destacan el envejecimiento demográfico (servicios asistenciales y activi dades de ocio para la tercera edad); el aumento de la población extran jera (nuevos servicios sociales); la disponibilidad de tiempo libre (turismo hostelería, servicios culturales y de ocio); la incorporación de la mujer al mercado laboral (quarderías, ayuda doméstica), y la demanda de calidad (control de calidad, atención al cliente). E) la difusión de las nuevas tecnologías crea nuevos servicios (telecom pra, teleenseñanza, teleentretenimiento).
la actualidad, los servicios desempeñan un importante papel econo mico-
social y establecen fuertes interacciones con el espacio que ocupan.
En el plano económico–
Social, es el sector que más contribuye a la ocupación y al PIB (76,3% y 76,6%, respectivamente en 2014) y aporta bienestar social (sanidad, educación).
En el territorio, los servicios organizan y configuran el espacio donde se asientan, e incluso influyen en su jerarquización, pues la presencia de un servicio destacado hace importante a ese lugar y extiende su área de influencia. Por su parte, los rasgos físicos, económicos y sociales del territorio influyen en la localización de los servicios, que buscan los em plazamientos más favorables.
Una clasificación básica diferencia dos grupos, según su titularidad y fines. Los servicios privados o de mercado los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico. Los servicios públicos o de no mercado los prestan el E do o las administraciones públicas, con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes de interés general a la sociedad, como la sanidad o la educación, por lo que algunos son deficitarios. B) según la función que desempeñan pueden ser administrativos (ayudan a la organización del Estado y de las empresas privadas); financie ros (realizan operaciones monetarias, custodia del dinero y préstamos, como bancos, bolsas, aseguradoras); de transporte (terrestre, marítimo, aéreo, fluvial); información y comunicación (radio, televisión, prensa, Co rreo); comerciales (comercio al por mayor y al por menor); ocio y turismo (diversión y descanso); personales, ofrecidos por profesiones liberales sociales (educación, sanidad, protección social).
La industria tiende a terciarizarse dado que cada vez necesita más servicios.
Los servicios tienden a industrializarse, pues incrementan la productividad y tecnologización.
a) La mano de obra terciaria se caracteriza por los grandes contrastes entre personal cualificado y no cualificado; una elevada presencia de mu jeres; y una mayor importancia del trabajo a tiempo parcial y de la econo mía sumergida. Se beneficia de que ciertos servicios no son mecanizables o resultan caros, favoreciendo la autoprestación (bricolaje en lugar de acudir a un carpintero). B) Las empresas de servicios son en su mayoría pymes y pertenecen al subsector del comercio; aunque también existen grandes empresas con presencia nacional e internacional (aseguradoras, financieras). C) La mecanización de algunos servicios no es posible, lo que favorece el empleo en el sector. Pero la incorporación de las nuevas tecnologías permite un mejor funcionamiento; nuevas formas de prestarlos (trabaio a domicilio y a distancia); y una personalización cada vez menor (sustitución de las personas por máquinas para atender).
d) La internacionalización se ve favorecida por la liberalización mundial del intercambio de servicios y por las mejoras tecnológicas que han to Tadó la transportabilidad de ciertos servicios. Así, existen multinacionale de servicios españolas con filiales en otros países; y potentes multinacia nales extranjeras con filiales en España.
El Transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello, emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte.
La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeña en
todos los ámbitos y en la organización territorial:
Funciones de los transportes son políticas demográficas, económicas ; sociales, culturales , e internacionales
Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido: –
Los transportes interactúan con el territorio. Por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, pues se adaptan a la localización de los principales núcleos urbanos y económicos. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave para el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas. –
Las redes de transporte articulan el territorio. Constan de rutas, ejes o corredores que conectan los lugares de origen y de destino; flujos o elementos transportados y nodos o focos donde se generan o confluyen los flujos ciudades destacadas, puertos, aeropuertos, grandes centros de producción, nodos logísticos-. Estos flujos vertebran el territorio; son cada vez más intensos, rápidos y baratos y se producen entre distancias crecientes, gracias a los avances tecnológicos.
a) El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carretera y ciertos rasgos dañan las infraestructuras o entorpecen el tráfico Aunque las técnicas modernas permiten superar algunas dificultades, es tos rasgos físicos incrementan los costes y reducen la rentabilidad.
RESTO FOTO
Las redes de transporte tienen algunas insuficiencias.
La red de la Península es radial. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se inició en el Siglo XVIII con la red de carreteras de los Borbones; se con solidó en el Siglo XIX, al coincidir la red ferroviaria con la de carreteras; y perduró en el Siglo XX con la política centralista del franquismo. En la actualidad, las carreteras de alta capacidad tienden a una estructura mas mallada, pero la red ferroviaria de alta velocidad sigue un modelo rad También la red de aeropuertos conecta a Madrid-Barajas con los princi pales aeropuertos españoles y extranjeros, mientras muchos aeropuertos periféricos deben realizar sus enlaces a través de la capital. Este trazado radial de la red facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsu lar, pero dificulta las comunicaciones entre la periferia.
Las redes de las islas Baleares y Canarias se enfrentan a la fragmenta ción del territorio en islas y a la separación de la Península. C) Las carácterísticas técnicas de la red se modernizaron desde 1985. Las infraestructuras han mejorado, aunque persisten tramos problemá ticos. Los medios de transporte han ganado velocidad, capacidad, es pecialización, autonomía, comodidad y seguridad. Y las nuevas tecnolo gías de la información han permitido introducir sistemas inteligentes de transporte (SIT) como el pago electrónico; controles de seguridad y de emergencia; gestión del tráfico, del transporte público y de mercancías. Conducción asistida; información al viajero, y cumplimiento de la ley d) El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza prin cipalmente por carretera, ya que permite un servicio puerta a puerta a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, cobran más peso modo aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías. La crisis de 2008 ha reducido los viajeros y las mercancías transportados. E) Existen desequilibrios territoriales. La red de transporte se had ficado y tiende a mallarse, incrementando la accesibilidad de los difer tes lugares a las carreteras de alta capacidad, a la alta velocidad ria a un aeropuerto o a un puerto. No obstante, persisten desequilibri en favor de las áreas de mayor dinamismo económico.
a) Los factores externos: . El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitíó a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello, resultaron esenciales la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
El progreso del transporte facilitó el traslado: se abarató el avión, me joró la red ferroviaria y de carreteras, y se generalizó el uso del automóvil.
B) Los factores internos del auge turístico en la década de 1960 fueron:
La proximidad geográfica de España a la clientela europea, los excelentes recursos naturales, los recursos culturales, el bajo coste, la existencia de infraestructuras y servicios y la política estatal.
El modelo turístico Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y de Canarias. También son rasgos carácterísticos de este modelo la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad y la dependencia de turoperadores internacionales en la comercialización del turismo.
La crisis del modelo turístico tradicional:
Factores coyunturales: la crisis económica mundial motivo la subida del precio del petróleo.
Factores de fondo: Los problemas de la oferta turística española, la demanda creciente de calidad medioambiental y la aparición de nuevos destinos turísticos.
Reconversión hacia un nuevo modelo turístico y sus factores:
Los factores de este nuevo auge han sido:
El ingreso de España en la Europa comunitaria, La inestabilidad política en otras zonas competidoras, factores demográficos y factores fisiológicos y psicológicos, el crecimiento del turismo interno gracias a la mejora del nivel de vida y el inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad.
El nuevo modelo turístico se orienta a una oferta de calidad basada en la mejora de los servicios y de las infraestructuras; dirigida a una demanda menos numerosa y más diversa; con mayor poder adquisitivo que com pensé su reducción numérica; y mejor repartida en el tiempo y en el espa clo gracias a la oferta de modalidades alternativas al sol y playa.
a) La orerta se ha diversificado para llegar a más consumidores, y ha introducido nuevas formas de venta, como el autoservicio y las grandes superficies comerciales.
b) La demanda también ha experimentado numerosos cambios: Un aumento de la capacidad de compra, debido al incremento de la renta familiar y al trabajo de la mujer fuera del hogar. Una diversificación de la clientela en edad, sexo ; procedencia, y localización, Un cambio en los hábitos de compra, Una gran influencia de la publicidad, el servicio, la calidad y las marcas, a las que la clientela suele ser más fiel que al establecimiento comercial y Una mayor información sobre los productos y los derechos de los consumidores.
C) Se han incorporado las nuevas tecnologías en el equipamiento comercial , en la compra y en el pago
a ) La función principal de los espacios comerciales es la venta de productos y servicios. Pero también cumplen otras funciones sociales, como lugares de ocio, paseo, distracción, información y transformación social a través de la moda y de la publicidad.
b) Los factores que más influyen en la localización del comercio son la existencia de un sistema de transporte entre el productor, el comercian te y el consumidor; y de un mercado de consumo con el tamaño y el poder adquisitivo adecuados.
c) Estos factores provocan desequilibrios territoriales en la localización comercial. Así, poseen mejor dotación de comercios las comunidades autónomas con mejor red de transportes, elevada densidad de población y mayor renta per cápita. También poseen mejores dotaciones comerciales las ciudades que los núcleos rurales; las grandes ciudades que las pequeñas; y los barrios urbanos más accesibles y de mayor poder adquisitivo que los peor comunicados y con menor nivel de renta.
D) Los emplazamientos comerciales varían entre la ciudad y el campo
En las ciudades, el centro histórico suele acoger el comercio tradicional, en pequeñas tiendas situadas a lo largo de ciertas calles v plazas sufren muchas veces los problemas de deterioro y congestión. Las periferias concentran a las grandes superficies. Comerciales, por su mayor disponibilidad de suelo. En el área rural predominan los comercios tradicions artículos corrientes, localizados en los bajos de las casas que sufren la competencia del comercio urbano, acrecentada por la mejora de los transportes.