El casco antiguo o ciudad preindustrial
El casco antiguo corresponde a la ciudad preindustrial. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor por su legado cultural.
1.1. La herencia de la época preindustrial
1.1.1. Rasgos comunes de la herencia preindustrial
Las ciudades eran muy variadas, pero presentaban carácterísticas comunes:
- Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas, su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
El plano era irregular, con calles estrechas y tortuosas, típico de ciudades musulmanas o cristianas. Sin embargo, existían planos radiocéntricos en Vitoria, planos lineales en Santo Domingo de la Calzada, planos en cuadrículas en ciudades romanas (Tarragona), medievales (Villarreal) o barrocas (La Carolina).- La trama urbana era cerrada, pues las ciudades crecieron dentro de las murallas.
- Mayoritariamente se construían casas unifamiliares de baja altura. Había edificios destacados, que varían según el periodo histórico: Iglesias, mezquitas etc.
- Los usos del suelo eran diversos:
Había varias actividades como talleres y comercios y diferentes grupos sociales. Había cierta jerarquización espacial: el centro era el lugar más destacado, donde estaban los principales edificios públicos y vivíó la élite política, económica y religiosa de la ciudad, los trabajadores vivían en los demás barrios y las minorías religiosas en juderías y morerías.
1.1.2. La diversidad de la herencia preindustrial
- La ciudad romana presenta un plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales de norte a sur (cardo) y de este a oeste (decumanus). En el cruce de ambas estaba el foro con los principales edificios. Ejemplos: Zaragoza, León, Mérida.
En la Edad Media
:
- La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde estaban los edificios principales como la mezquita o el zoco. Fuera de ella estaban los arrabales, que finalmente también acababan amurallados. El plano era muy irregular, con calles estrechas, tortuosas y sin salida (adarves). Ej: Córdoba y Sevilla.
- La ciudad cristiana también estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una Iglesia y tenía plazas para la celebración del mercado. Los planos eran irregulares, radiocéntricos, lineales o en damero. Sus edificios más destacados eran Iglesias, catedrales, ayuntamientos… Las casas tenían el taller-comercio en la planta baja y encima la vivienda del maestro y la buhardilla para los aprendices. Destaca Vitoria-Gasteiz.
- En la Edad Moderna se crearon algunas ciudades de plano regular, pero fue más frecuente la creación de nuevos barrios urbanos en cuadrícula y el diseño de plazas mayores que instalaron el mercado y el Ayuntamiento.
Además, en el Siglo XVIII se embellecieron las ciudades con calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, jardines, paseos arbolados y fuentes. Y se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene. Entre los edificios religiosos destacan las iglesias y los conventos y entre los civiles, los ayuntamientos, hospitales, edificios administrativos y culturales…
1.2. Las transformaciones de la época industrial
En el Siglo XIX, la ciudad preindustrial sufríó transformaciones que se aceleraron la industrialización:
- El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a los sectores más valorados.
Las reformas interiores del Siglo XIX (se vio favorecida por la desamortización) y del primer tercio del Siglo XX consistieron en la rectificación y el alineamiento de la calle, y la apertura de nuevas calles, plazas y grandes vías, permitiendo la construcción de calles más anchas.
Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Así, parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado.
- La trama del casco antiguo se densificó para aprovechar más el espacio.
La edificación sufríó cambios
. Algunos inmuebles eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicarse en el centro urbano. Otros edificios unifamiliares se sustituyeron por viviendas colectivas y en altura, de estilos diferentes como el historicista, a principios del Siglo XX o estilo moderno de formas geométricas a partir de los 60 (los edificios se vertizalizaron).
Las excepciones fueron los cascos antiguos de ciertas ciudades donde se impuso una política conservacionista (Toledo, Salamanca y Segovia).
- Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización y segregación. La terciarización se inicio cuando los edificios renovados instalaron actividades terciarias, que necesitaban accesibilidad y prestigio (bancos, sedes empresariales, casinos, teatros…). El casco antiguo se consolidó como centro comercial y de negocios, desplazando el uso residencial hacia barrios mas periféricos. La segregación residencial se manifestó en la separación entre los grupos adinerados que se instalaron en los barrios renovados, y los grupos populares, que permanecieron en los barrios degradados.
1.3. Problemas y transformaciones de la época postindustrial
En la actualidad, los cascos históricos son áreas complejas que tienen diferentes problemas. Su solución se aborda mediante políticas de rehabilitación integradas.
a)
El trazado de calles heredado, con frecuencia estrecho e irregular, resulta inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles.
b)
La trama cerrada y densa trata de mitigarse mediante la peatonalización de calles y la ampliación y ajardinamiento de plazas.
c)
La edificación sufre el daño de algunos edificios históricos, lo que ha llevado a rehabilitarlos, destínándolos a nuevos usos (museos).
d)
Los usos del suelo del casco antiguo acentúan la pérdida de multifuncionalidad. Los sectores renovados mantienen la especialización terciaria mientras que los degradados pierden sus usos tradicionales, como el comercio de artículos cotidianos y los pequeños talleres.
La ciudad industrial: ensanches, barrios obreros y barrios jardín
2.1. El ensanche burgués
Es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguésía. Por lo que plasma sus ideas de orden, higiene y beneficio económico.
Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas. El de Barcelona fue proyectado por Idelfons Cerdá y el de Madrid por Carlos María de Castro.
- En el momento de su creación, el ensanche adoptó:
- Plano regular en cuadrícula, con calles rectas y más anchas que las del casco antiguo.
- La trama era de baja densidad en manzanas abiertas por uno o dos lados y con extensos espacios ajardinados.
- La edificación tenía palacetes burgueses y villas ajardinadas.
- El uso del suelo fue residencial burgués.
Con el paso del tiempo
:- La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las destinadas a parques.
- La edificación se verticalizó.
- En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales. Esto produjo una división entre un área residencial y cara para la burguésía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas.
- En la actualidad, zonas envejecidas de buena accesibilidad han modernizado sus inmuebles y se han embellecido para atraer a las actividades terciarias
2.2. Los barrios obreros
● En el momento de su creación en el Siglo XIX, las zonas industriales y los barrios obreros ofrecían un claro contraste con el ensanche burgués.
○
Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio, junto a las principales vías de acceso a la ciudad, puertos o estaciones ferroviarias.
○ Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales, lejos de los cascos históricos. Los trabajadores, al no tener alto poder adquisitivo se instalaron en barrios marginales del extrarradio. Estos barrios adoptaron un plano desorganizado, con una trama cerrada y densa y una edificación donde predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad. Usos del suelo: residenciales obreros, industrias, talleres y almacenes.
● Con el paso del tiempo, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan.
● En la actualidad unos barrios se han renovado y otros se han deteriorado
2.3. Los barrios jardín
Los barrios-jardín se crearon a finales del Siglo XIX y en el primer tercio del Siglo XX.
Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas que propugnaban el acercamiento a la naturaleza; y de las ideas higienistas que valoraban los efectos del sol y el aire libre. Un ejemplo de todo ello fue el proyecto de Ciudad Lineal, obra de Arturo Soria, en Madrid. (La ciudad jardín no dio lugar en general a ciudades jardín autónomas, sino barrios jardín de vivienda unifamiliar).
El proyecto de Ciudad Lineal se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y tranvías). Además, se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto solo se realizó en el nordeste.