Introducción: Los que habitan en este Archipiélago, saben que el pueblo o la ciudad donde viven, está
administrada por un ayuntamiento, que pertenece a la isla en la que residen, administrada por el “Cabildo
Insular”, y que cada isla pertenece a una de las dos provincias, ya sea a la de Las Palmas o a la de Santa Cruz de
Tenerife, y que ambas provincias pertenecen a un conjunto mayor que llamamos Comunidad Autónoma de
Canarias.
A su vez, sabemos que Canarias queda política y administrativamente integrada en el Estado español, y
A su vez, sabemos que Canarias queda política y administrativamente integrada en el Estado español, y
éste, a su vez, está integrado en la Uníón Europea.. Con lo expuesto, queda claro que sobre nuestro territorio
inciden, a diferentes escalas y con diferentes competencias, varias instituciones que administran política y
administrativamente a nuestras Islas .
Mapa temático de carácter político administrativo donde se recoge la organización territorial de la Comunidad
Autónoma de Canarias. En él se contempla la división territorial en dos provincias, Las Palmas y Santa Cruz de
Tenerife, los nombres de las islas y sus respectivas capitales, así como división municipal de cada una de las islas.
La actual organización territorial de nuestras islas arranca, aunque sin dejar de lado nuestra herencia
histórica y nuestra condición insular como elemento articulador, con la formación del Estado de las Autonomías
recogida en la Constitución de 1978, que establece la indisoluble unidad de la nacíón española y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad
entre todas ellas. Se apuesta, por tanto, por un estado descentralizado en el que las Autonomías gozan de altas
cotas de autogobierno.
Cada comunidad autónoma se halla regida por un estatuto de autonomía, que contiene la denominación de
la comunidad, su delimitación territorial, los nombres, organización y sede de sus organismos autónomos, las
competencias que se asumen y las bases para el traspaso de otras. El de Canarias fue aprobado en Agosto de
1982 y modificado en 1996. En él se recoge la doble capitalidad, compartida entre las ciudades de Santa Cruz de
Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, que se reparten las sedes de las diferentes instituciones
representativas de la Comunidad Autónoma, del Estado o de la administración de justicia. Así, el Parlamento de
Canarias (poder legislativo) tiene su sede en Santa Cruz, mientras que la de la Presidencia del Gobierno(poder
ejecutivo) se alterna entre ambas capitales por periodos legislativos. La Delegación del Gobierno Central está
ubicada en Las Palmas de G.C., así como la sede del Tribunal Superior de Justicia( poder judicial). A su vez, hay
un reparto de las sedes de las diferentes consejerías que conforman el Gobierno de Canarias, todo ello con el
ánimo de equilibrar el reparto de poderes y acallar las demandas alimentadas durante el largo e inacabado
“pleito insular”.
El Estatuto de Canarias concede a nuestra Autonomía una serie de competencias sobre distintos
aspectos de la vida y organización de la Comunidad. Existen una serie de competencias transferidas, en las que
las instituciones Canarias toman sus propias decisiones en el marco establecido en el propio Estatuto o en la
Constitución. Entre ellas destacamos: Educación, Sanidad, Asistencia Social y servicios sociales, Ordenación del
territorio y del litoral, urbanismo, vivienda, Espacios naturales protegidos, Turismo, Agricultura y Ganadería,
Industria, Comercio interior, etc. Hay otras materias como Defensa y Fuerzas Armadas; Nacionalidad,
inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo; Relaciones internacionales, Comercio Exterior, etc., son
competencia exclusiva del Estado español.
Mapa de Canarias
Lectura del mapa (localización de provincias y sus capitales, así como de las instituciones
autonómicas) (P2.3).
Criterios de evaluación: Sobre el mapa de Canarias, señalar cuál es su organización institucional como comunidad
autónoma (instituciones autonómicas, situación, competencias) así como su organización territorial en cabildos y
ayuntamientos y el número de diputados que forman el Parlamento y su distribución por islas. Indicar el nombre y
capital de las provincias y el nombre y capital de cada isla.
La Comunidad Autónoma de Canarias tiene sus propias instituciones, con diferente ámbito de actuación (
regional, insular, municipal, …) entre las que destacamos:
Parlamento de Canarias: Está constituido por 60 diputados regionales, elegidos por un periodo máximo
de cuatro años, en los distritos electorales de las islas y distribuidos de la siguiente manera:
15 Tenerife 15 Gran Canaria
8 La Palma 8 Lanzarote
4 La Gomera 7 Fuerteventura
3 El Hierro
Esta peculiar distribución obedece al deseo de equilibrar el poder político entre ambas provincias y a compensar
los posibles efectos de representación política de las islas no capitalinas como resultado de su menor número de
habitantes. Así pues, el número de votos necesarios para obtener un diputado en Gran Canaria o en Tenerife es
mucho mayor que en las islas menores. Esta desproporción entre número de habitantes y número de
representantes en el Parlamento de Canarias es motivo de debate, pues algunas formaciones políticas estiman
que es injusta y que salen claramente perjudicadas, favorecíéndose algunos partidos insularistas.
Su ámbito de actuación abarca la totalidad del Archipiélago.
Entre sus funciones destacamos:
Elegir al Presidente de la Comunidad Autónoma, entre sus miembros.
Legislar, es decir, aprobar leyes dentro de las competencias que tiene asignada la Comunidad
Autónoma. ( Ya las expusimos anteriormente)
Aprobar los presupuestos de la Comunidad Autónoma..
Controlar políticamente la acción del Gobierno,
Presentar proposiciones de ley a las Cortes Generales.
El Gobierno de Canarias: El Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias, tras ser elegido por el
parlamento, forma su equipo de Gobierno, presidido por él, con un Vicepresidente y un grupo de Consejeros que
se harán cargo de las diferentes áreas de gobierno.
Entre sus funciones destacamos:
Ejercer el poder ejecutivo, proponiendo leyes y poniendo en práctica las aprobadas en el
Parlamento.
Gestionar la Administración Autonómica ( las distintas Consejerías y organismos autónomos)
Otras instituciones importantes de ámbito regional o autonómico son el Tribunal Superior de Justicia
de Canarias: Es el órgano máximo de la Administración de Justicia en las islas. Tiene su sede en Las
Palmas de G.C.; el Diputado del Común, encargado de defender a los ciudadanos frente a descuidos o
abusos de la Administración; o la Delegación del Gobierno, con sede en Las Palmas de G.C., que
representa a la Administración de El Estado en las islas.
Los Cabildos:
Son el órgano de gobierno y administración de cada isla. Poseen independencia económica
Son el órgano de gobierno y administración de cada isla. Poseen independencia económica
(su propio presupuesto) y de gestión. Sus miembros son elegidos cada cuatro años, en elecciones que se celebran
al mismo tiempo que las del Parlamento de Canarias.
Entre sus funciones destacamos:
En cuanto instituciones de la Comunidad Autónoma, asumen en cada Isla la representación ordinaria
del Gobierno y de la Administración Autónoma y ejecutan en su nombre cualquier competencia que
ésta no ejerza directamente a través de órganos administrativos propios, en los términos que
establezca la Ley.
Entre las más específicas destacamos:
o Asistencia técnica y económica a los municipios
o Administración de los intereses de la isla (turismo, ordenación del territorio,…)
o Servicios de carácter supramunicipal ( recogida de residuos sólidos, repoblación forestal, …)
o Iniciativas y promociones culturales y sociales.
o Coordinación de servicios municipales: recaudación, extinción de incendios,…
o
En resumen, no cabe duda que en la organización del territorio y del espacio insulares, han jugado un papel
decisivo, porque a ellos se debe toda una política de actuación territorial, elaborando proyectos insulares en
materia de ordenación del territorio ( PIOT), planes hidrológicos, preocupándose asimismo sobre salud,
educación, aspectos agropecuarios, turismo (Patronatos Insulares de Turismo), de residuos sólidos, etc. En un
futuro próximo, se prevé un aumento de las competencias a desarrollar por lo cabildos, sobre todo en materia de
carreteras, espacios naturales protegidos y protección del territorio.
Los ayuntamientos: Presididos por un alcalde, que forma su equipo de gobierno municipal con concejales
que se encargan de las diferentes áreas de la administración. Los servicios que han de prestar a sus ciudadanos
varían en razón del tamaño del municipio. Deben dar normativas, desarrollar planes o cuidar, en el ámbito
municipal, asuntos como los que siguen:
Pavimentación de vías públicas, accesos a núcleos de población, alumbrado, parque y jardines,
cementerios, instalaciones deportivas, bibliotecas, Centros culturales, mercados,…
Red de agua potable, alcantarillado, electricidad, recogida de basuras, ….
Plan de Vivienda, Servicios Sociales y Culturales.
Protección Civil, Protección del medio ambiente, conservación del Patrimonio histórico y artístico,…
La presencia en Canarias de todas estas instituciones públicas (Comunidad Autónoma, Cabildos,
Ayuntamientos, Delegación del Gobierno,…) hacen necesario un reparto de competencias que evite
duplicar servicios y malgastar el dinero público, cosa que no siempre se consigue, pues muchas de las
competencias no están perfectamente delimitadas o no han ido acompañadas de los presupuestos o
infraestructuras necesarias que permitan su desarrollo.
Por otro lado, no hemos de olvidar nuestra pertenencia a la U.E., donde se ha conseguido nuestra
consideración como regíón ultraperiférica, que ha favorecido el acceso de nuestras islas a fondos
europeos destinados a paliar los problemas derivados de nuestra condición insular y de nuestra lejanía al
continente. Tampoco hemos de olvidar las ayudas recibidas en sectores como la agricultura (protección
plátano y tomate), la pesca, la industria y el comercio (creación de la Z.E.C, exenciones aduaneras,
reducción de ciertos impuestos a las empresas, etc.), o los fondos destinados a la diversificación
económica del mundo rural y que en nuestras islas han ayudado a la recuperación de espacios naturales,
fomento del turismo alternativo ( turismo rural, recuperación de caminos reales,