ÁREA METROPOLITANA:
Nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano.
ÁREA PERIURBANA:
Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano.
Se corresponde con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios.
BARRIO:
División en una ciudad de un área residencial que tiene carácterísticas afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.
CASCO HISTÓRICO:
La parte histórica de una cidad se encuentra dividida en dos. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y áreas comerciales y de negocios. El casco antiguo abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial. El casco histórico, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él.
CENTRO URBANO:
Zona principal, donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad. Genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que s ecrean con la actividad comercial y terciaria. Es donde se concentran los edificios más altos que están dedicados a oficinas. A él se llega desde cualquier parte de la ciudad. El precio del suelo es muy caro.
CIUDAD DORMITORIO:
Aglomeración urbana que tiene una función esencialmente residencial. Carece de comercios y servicios y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional a la de su población activa.
EMPLAZAMIENTO URBANO:
Espacio concreto sobre el que se asienta una cidad. Este emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas vía de comunicación o con la existencia de sistemas montañosos, así, como con la composición de los suelos.
ENSANCHE URBANO:
Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad.
FUNCIONES URBANAS:
Diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, o en la regíón sobre la cual la ciudad ejerce su influencia.
JERARQUÍA URBANA:
Influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivelcomarcal al mundial. Está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Crhistaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.
MORFOLOGÍA URBANA
Forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla tenemos que tener en cuenta los planos que presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo.
PERIFERIA URBANA:
Zona que rodea a la ciudad donde se mezclan los usos del suelo propios de la ciudad como bloques de viviendas, fábricas, etc.
PLANO ORTOGONAL:
Plano en cuadrícula o damero. Tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto.
PLANO RADIOCÉNTRICO:
Plano radioconcéntrico. Tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.
PLANO URBANO:
Variable que influye en la configuración del paisaje urbano. Existen cuatro tipo básicos de plano (irregular, lineal, ortogonal, equirrectangular, cuadrícula o en damero y radiocéntrico) Existen una variedad de formas de planos casi infinita.
RED URBANA:
Conjnto jeraquizado de centros que asegura en una regíón servicios administrativos, culturales y comerciales y que está denominado por una metrópoli regional. El espacio se origina como un conjunto de zonas de influencia encajadas jerárquicamente.
REHABILITACIÓN URBANA:
Transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos edificios de un área urbana, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos mismos edificios. Se pueden conservar.
RESIDENCIA SECUNDARIA:
Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada en general a actividades de ocio y tiempo libre. Suelen encontrarse en las ciudades del litorial peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean para pasar sus vacaciones.
SISTEMA DE CIUDADES:
Disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno. /// T.10. PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y SISTEMA DE CIUDADES:
Principales etapas del proceso de urbanización en España:
La aportación romana fue la implantación de un plano o trazado urbano de carácter geométrico configurado a partir de dos ejes. La población de ciudad cristiana vivía de la ganadería y de la agricultura de secano, y la actividad industrial y mercantil era muy escasa. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas. Las ciudades se compónían de SIGUE
collaciones o parroquias cuya advocación daba nombre a lo barrios. Hay tres tipos de planos (radioconcéntrico, cuadrícula e irregular). Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores o al lado de ríos y barrancos, que podían servir de defensa natural. Se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba radicalmente del exterior. Es su plano, en el que destacaban unas cuantas calles transversales o radiales. Las calles eran angostas, quebradas y torcidas; también eran frecuentes los callejones ciegos o sin salida (adarves). En el Renacimiento y la Ilustración, esta creciente urbanización dervó en un mejora de las infraestructuras urbanas (puentes) y en una remodelación de la trama viaria. Introducción de la plaza mayor y la creación de fortificaciones. Durante el XVIII la ciudad experimentó una nueva etapa de florecimiento. Se llevan a cabo importantes reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias. Creación de puertas monumentales, avenidas o bulevares, puentes o infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento.
La ciudad industrial:
Se manifestaron en la construcción de cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc. Pero lo que verdaderamente caracteriza este tipo de proyectos es la remodelación de la trama viaria o »hassmanización», que supuso la apertura de nuevas calles o la alineación de las ya existentes con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias. Los planes de ensanche so nuna de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de esta época. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente. Morfología de calles perfectamente alinadas de trazado ortogonal. Destinados a acoger la vivienda burguesa, los ensaches eran zonas de una calidad medioambiental muy alta.
El sistema interurbano, jerarquía, funciones y zonas de influencia:
Se entiende por sistemas de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno. Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia, las ciudades mayores tiene un área de influencia que prestan servicios especializados a ciudades menores. Los niveles de jerarquía son la Metrópolis nacional, en él se encuentran Madrid y Barcelona y superan los 3.000.000 de habitantes.
SIGUE
Metrópolis regionales de primer orden, ciudades como Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Tienen entre 500.000 y 1.500.000 de habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional. Metrópolis regionales de segundo orden, se encuentran ciudades como Murcia, Alicante, Granada, Santader, etc. 200.000 y 500.000 habitantes. Conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Ciudades medianas, engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico (Segovia, Burgos, Castellón, etc). El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado. La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Función militar (emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa. Rota y Morón de la Frontera), Función comercial (bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar. Bilbao, Barcelona y Valencia). Función industrial (Huelva). Función cultural (concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. Sevilla, Granada, Córdoba y Toledo) Función de acogida (principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Marbella y Benidorm) Función política y de administrativa (instalación en ella de múltiples organismos públicos. Madrid y las capitales de la CC.AA) En cuanto al área de influencia urbana diremos que entre un núcleo urbano y su territorio circundante se establecen múltiples lazos. El área de influencia, que se extiende hasya donde penetran las distintas formas de relación con la ciudad. El área de influencia se puede definir como el territorio organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella. La teoría de los lugares de Chrystaller explica las diferentes dimensiones que puede tener el área de influencia a través del alcance máximo de los servicios ofrecidos por un centro.
Principales áreas y ejes urbanos:
Eje mediterráneo o levantino, se extiende de Girona a Murcia. Es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo. Plenamente consolidado desde el punto de vista de la red urbana. Estructura económica muy diversificada. Eje cantábrico, desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur. Es el espacio SIGUE
más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Eje atlántico gallego, concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje mayor evergadura que se prolonga hacia Oporto. Eje litoral andaluz. Eje transversal andaluz, se articula en torno a la autovía del 92, Sevilla, Córdoba y Jaén. Eje Madrid-Andalucía. Eje oeste. Ruta de la Plata, desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias. Antigua ruta que hicieron los romanos buscando minas de plata /// T.11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD:
La morfología urbana analiza el interior de la ciudad. La ciudad se encuentra en un punto geográfico determinado que ha influido en su forma y evolución. Ríos, es el más elegido, por su valor militar y comercial. Ciudades oprtan por ñuntos concretos del río. Colinas, si la ciudad buscaba una mejor defensa militar, evitar indundaciones o zonas pantanosas. Relieves costeros, buscan buenas condiciones para establecer fortificaciones militares o controlar una ruta marítima. No siempre el emplazamiento originales el idóneo para las necesidades actuales.
Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España:
Emplazamiento, es el lugar concreto en que se sitúa. Trama, es la manera en la que se ordenan y agrupan las construcciones en la ciudad. Ha ido evolucionando. La evolución de los transportes ha influido. Usos del suelo, urbanizable, no urbanizable, espacios verdes, etc. Vías de comunicación, rondas, circunvalaciones, autovías, etc. Plano urbano, regular, irregular, radiocéntrico, etc. Tipología de edificios, el aspecto externo de los edificios es parte importante del paisaje urbano. En el Siglo XX se da un movimiento urbano inspirado por Le Corbusier. Su idea central era distribuir racionalmente la ciudad en función de su utilidad. Se priorizaba la racionalidad y funcionalidad más que la estética. Se utilizaban nuevos materiales. Los rascacielos son la solución a la falta de suelo. Puede llevarse a cabo gracias a los avances en materiales. En España no se dió, solo barrios o polígonos residenciales. La estructura urbana, los usos del espacio interior: Los usos del suelo están en función de las actividades y necesidades de la población. El Centro (CBD), es el área comercial y de negocios de la ciudad. No siempre coincide con el centro histórico. Sus carácterísticas son la poca población residente, la buena accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad en transporte público o privado, SIGUE
gran densidad de tráfico y de personas. Alto valor del suelo, por lo que se constuyen rascacielos, escasa actividad industrial, predominio de actividades comerciales y administrativas. Las áreas residenciales son espacios diseñados para vivir. Se pueden encontrar en toda la ciudad. Las áreas comerciales se distribuyen por la ciudad agrupándose en áreas concetras, en función de la facilidad para llegar a ellas. Estas zonas se sitúan a las afueras de la ciudad. Las áreas industriales son importantes mercados por la alta densidad de población. La mano de obra es abundante y la proximidad de otras industrias pueden ser complementarias. Las zonas de esparcimiento son espacios reservados al ocio y la cultura. Surgen para solucionar los problemas de la vida urbana y laboral. La zona suburbana es la zona entre la ciudad y el campo. Puede hacer residencias que se instalan todo tipo de empresas.
Usos del espacio en el interior de las ciudades:
Avances en la legislación urbanística (cada municipio crea un Plan General de Ordenación Urbana que se indica si el suelo es rural) Cambios en el paisaje urbano (las operaciones de renovación antes supónían destruir la antigua edificación. Las operaciones de rehabilitación intentan mantener todo lo original del edificio) Desarrollo de las periferias urbanas (Es el resultado del deseo de las familias de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental. Se usan como áreas comerciales, parques periurbanos, polígonos, etc).