El agua como recurso:
D.El agua y los recursos hídricos
-Se trata de un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades como:
*
Regadío agrario
*
Producción de energía en centrales eléctricas.
*En el consumo urbano.
*España es el país de la UE que más agua consume por habitante.
-El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España
este balance es positivo, pero surgen una serie de problemas:
*La disponibilidad de agua procede principalmente de los ríos.
*La demanda se concentra en el arco mediterráneo.
*Se producen grandes pérdidas anuales.
-La política hidráulica tiene dos fines, la regulación de los recursos hídricos que se ha establecido con la aprobación de la Ley de Aguas y la gestión de los recursos hídricos con el Plan Hidrológico Nacional y los planes hidrológicos de cuenca.
-Objetivos del nuevo programa de agua:
*Lograr el abastecimiento hidráulico.
*
Mejorar la eficacia del uso del agua.
–
Otros objetivos
*Conseguir una buena calidad del agua.
*La prevención de inundaciones y sequías.
-Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos. Los más importantes
son:
*Los embalses:
Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción
de una presa.
*Los trasvases:
Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. El más importante
es el trasvase Tajo-Segura. Ha estado en estudio el trasvase del Ebro, pero no se ha llegado a realizar.
-El agua del mar se aprovecha mediante la técnica de la desalinización. España es el primer país de la
UE en la producción de agua desalada. Predominan las instalaciones en el mar Mediterráneo.
Problemas medioambientales:
A.La contaminación atmosférica
-Las causas de la contaminación atmosférica son:
*Contaminantes vertidos a la atmósfera como CO, CO2…
Proceden de la combustión de combustibles fósiles en centrales térmicas, de la emisión de gases
de automóviles…
-Consecuencias:
*
Lluvia ácida, las causas son las emisiones de plomo y N, que mezclados con vapor de agua se
transforman en ácido sulfúrico. alteran la vegetación, el agua…
*
La destrucción de la capa de ozono, las causas que lo provocan son el cloro que contienen los CFC de los aerosoles. Las consecuencias son aumento de cáncer de piel y problemas respiratorios.
Este problema ha intentado solucionarse a partir de la firma del Protocolo de Montreal (1987).
*
El efecto invernadero, emisiones de gases como el dióxido de carbono que dejan pasar la radiación solar pero una vez que han llegado a la Tierra impide que escape, actuando como un invernadero.
Las consecuencias son aumento global de la temperatura y cambios climáticos.
*
La contaminación urbana, está provocada por polvo y humo en suspensión. Se forma sobre las ciudades en invierno. Se localiza en zonas con temperaturas más elevadas. Las consecuencias de este problema son alteración en las plantas y edificios y alteraciones
pulmonares.
*
El ruido (cont. Acústica)
, Es un tipo de contaminación de solo los países desarrollados. Las causas del aumento del ruido es un aumento del tráfico y de las actividades industriales.
Las consecuencias son que afectan a la salud de las personas.
D.La sobreexplotación y la contaminación de las aguas
-La sobreexplotación está provocada por aumento del consumo de agua, así se ha producido aumento de la construcción de obras hidráulicas que han modificado el cauce de los ríos y se han explotado los acuíferos provocando su desecación.
-La contaminación de las aguas está producida por los desechos ocasionados por los humanos.
*Causas:
+La contaminación rural (fertilizantes)
+La contaminación industrial: expulsión a los ríos y mares.
*Las zonas más afectadas de España son: El sur de Huelva, La ría del Nervión…
A. La creación y la ampliación de los espacios naturales protegidos
–
La protección de los espacios naturales empezó con la en Ley de Parques Nacionales 1916.
En un principio como belleza paisajística, pero más adelante por su valor biológico o geológico.
-En 1975 se promulgó la ley de Espacios Naturales Protegidos, y posteriormente la ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres.
Esta ley establece los distintos tipos de parques protegidos.
*
Los parques, son espacios de alto valor ecológico y natural. Distinguimos varios tipos de parques:
–
Los parques nacionales:
poseen unas carácterísticas peculiares por su estructura geológica, hidrografía, vegetación y fauna. Incluyen muestras representativas de los principales ecosistemas españoles. En la actualidad hay 13.
-Los parques naturales:
Las reservas naturales, protegen ecosistemas que merecen una valoración especial.
*
Los monumentos naturales, formaciones naturales singulares.
*
Los paisajes protegidos, áreas protegidas por valores estéticos y culturales.