Áreas industriales España 2007

 Central termoeléctrica: Unidad de transformación de energía calorífica en eléctrica. Puede usarse el carbón, el petróleo
o gas natural.
En estos casos se denomina central térmica clásica, y en el caso de utilizar uranio y producir energía
nuclear por medio de la fisión, se denomina central nuclear.
 Desarrollo sostenible: Modelo de desarrollo basado en el uso racional de los recursos para la satisfacción de las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades.
 Deslocalización: Proceso de traslado de la producción de una factoría industrial (en su totalidad, o en algunas de sus
fases) desde su ubicación inicial u original a otro lugar (ciudad, regíón, país, continente) con el objetivo de reducir los
costes de producción y, por tanto, incrementar el margen de beneficio de la empresa propietaria. Es una práctica
relacionada con la globalización.
 Energía hidroeléctrica: es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la
corriente del agua, saltos de agua o mareas, y permite producir electricidad.
 Energías renovables: Son aquellas en las que la fuente primaria es potencialmente inagotable (el viento, el sol) o puede
regenerarse por evolución natural (las aguas y las plantas). También se llaman “alternativas” por su capacidad de
sustituir a las energías convencionales fósiles que son agotables. Su desarrollo es muy rápido y creciente.
 Fuente de energía: Recursos que la actividad humana utiliza para generar energía. Según su procedencia se clasifican
en fuentes fósiles y agotables y fuentes renovables o alternativas. Las primeras se vinculan a la minería del carbón o el
uranio y a los hidrocarburos –petróleo y gas natural. Las energías renovables proceden del aprovechamiento del
potencial del viento, el sol, el agua o diversos recursos vegetales.

Industria de base:


Es aquella que se encarga de la transformación de las materias primas para la fabricación,
en general, de productos semielaborados, como fase previa a la elaboración de productos terminados. Pertenecen a la
misma la siderurgia, la petroquímica, etc. 
 Industria de bienes de equipo: Es aquella que transforman los productos semielaborados por la industria de base
en bienes (máquinas y equipamiento) que luego serán utilizados por otras industrias.

Industria metalúrgica:


Industria que se encarga de la transformación de las materias primas minerales para la
fabricación, en general, de productos semielaborados, como fase previa a la elaboración de productos terminados.
Para aclararlo un poco más, la industria metalúrgica es una industria base.
 Industria petroquímica: centros dedicados a la destilación del petróleo para obtener partes ligeras (gasolinas o naftas),
partes medias (queroseno) y partes pesadas (lubricantes y asfaltos); también se producen otros derivados como
plásticos, disolventes, detergentes, pinturas, fibras sintéticas… Destacan en Tarragona, Cartagena, Algeciras, Huelva, La
Coruña, Bilbao, y en el interior, Puertollano.
 Industria siderúrgica: Es aquella que desarrolla procesos destinados a la manufactura del acero, desde la
trasformación del mineral de Hierro y/o chatarra hasta la comercialización de los elementos por ella producida.
Usualmente la Industria Siderúrgica se identifica con un alto horno para que la producción de Hierro a partir del mineral
de hierro.
 INI: Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 para impulsar la industrialización de España. Fue un holding dedicado
a la creación de nuevas empresas públicas y también a la absorción de grandes compañías privadas en dificultades
financieras y consideradas estratégicas (HUNOSA, Altos Hornos del Mediterráneo). Actualmente las funciones que
ejercía el INI han sido asumidas por la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).

 Materias primas: Son los recursos naturales a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados.
Pueden clasificarse en dos tipos: las de origen orgánico (vegetales y animales) y las de origen inorgánico (minerales).
 Parque tecnológico: Espacio destinado a albergar industria de alta tecnología, centros u organismos de investigación y
de transferencia de tecnología. Están promovidos y gestionados por una o varias instituciones públicas o privadas.
Presentan una elevada calidad ambiental, buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Por ejemplo,
Parques Tecnológicos de Tres Cantos (Madrid), La Cartuja (Sevilla) o Boecillo (Valladolid).
 Polígono industrial: Superficie de suelo acondicionado para la implantación y funcionamiento de fábricas, almacenes,
talleres, etc., ubicado, en general, en la periferia de los núcleos habitados donde el precio del suelo es más bajo, las
actividades son menos molestas y hay una mayor accesibilidad. Suelen responder a una planificación urbanística previa,
pero algunos son de origen espontáneo e irregular.
 Polo de desarrollo: Zona delimitada oficialmente para su desarrollo industrial mediante diversas medidas de favor a las
industrias que se establezcan en ella. En los años 60, la política de polos intentó atraer inversiones empresariales a
regiones deprimidas para que actuasen como motor de desarrollo del entorno (Vigo, La Coruña, Valladolid o Sevilla).
 Reconversión industrial: Adaptación de un sistema productivo que se había quedado obsoleto y había dejado de
ser rentable, a las nuevas exigencias del mercado. Se realizó en España a principios de los 80 y consistíó en
rebajar la producción y los puestos de trabajo en las empresas deficitarias, mientras que se promocionaban las
empresas rentables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.