Área metropolitana etc

Share Button
Las aglomeraciones urbanas son los distintos tipos de relaciones que existen entre ciudades de gran tamaño muy próximas entre sí. Estas relaciones pueden ser jerárquicas u horizontales (sin jerarquía)
El área metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas. No existe criterio para determinarla, suele considerarse cuando la ciudad central tiene al menos 50 mil y los municipios que forman sus coronas metropolitanas dirijan hacia ella el 15% d sus flujos económicos-sociales.

Carácterísticas

Está presidida por una ciudad principal (ciudad central) cuyo crecimiento económico se proyecta al exterior y crea el área, existen intensas relaciones socioeconómicas entre la ciudad central y los núcleos del área (ciudades satélite) la ciudad central actividades mas especializadas, las relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios (que hacen importante la red de transportes y comunicación) y su estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central; y el radial formado x sectores especializados en ciertos usos del suelo, k parten desde la periferia a lo largo d las principales vías d comunicación. En Madrid se solapan las dos.

Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas

Se distinguen dos fases:

Época industrial (1930-1975):

se produjo un gran crecimiento (por el crecimiento natural y la inmigración rural). Las grandes ciudades españolas constituyeron áreas metropolitanas (al atraer a la población rural). Crecíó considerablemente la ciudad y sobre todo los mayores municipios del área metropolitana
La ciudad central principales servicios y ejercía un claro predominio sobre las demás.

Época postindustrial (desde 1975):

el crecimiento se disminuyó (por el descenso del crecimiento natural y de la inmigración, debido a la crisis) Desde 1995 a 08 se recupero ligeramente gracias a la inmigración y desde entonces se ha estancado.
La ciudad central sufríó un mayor descenso, al difundir su población a los núcleos del área metropolitana Algunos secotres han frenado este descenso Sigue albergando las acti mas dinámicas y con una gran capacidad d control.
Los núcleos del área metropolitana diversifican su población y sus actividades económicas tienden a convertirse en nuevos polos de centralidad k reducen su dependencia d la ciudad central.Reducción de los movimientos pendulares radiales y un aumento de los movimientos trasversales entre los núcleos del área.

Otros tipos de aglomeraciones urbanasConurbación:

aglomeración urbana continua formada por el movimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España, la mayoría se deben al turismo Málaga-Estepona, a la fusión de ciudades Alicante-Elche-Santa Pola o a la conexión ciudad-puerto Pontevedra-MarínRegíón urbana:
aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas (nebulosa urbana), pero no lo suficientemente densa como para dar carácterísticas urbanas a todo el territorio. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas.Centro de AsturiasMegalópolis:
aglomeración urbana suprarregional discontinua, pero sin fracturas importantes, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos. Suele deberse al crecimiento de ciudades con tamaño y funciones distintas.Eje Mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena. Barcelona Valencia Alicante, ciudades medias,pequeñas industriales…
La ordenación del espacio urbano. El urbanismo es la ordenación del espacio urbano utilizando un conjunto de conocimientos teóricos (teoría urbanística) y de actuaciones prácticas (planeamiento urbano). Sus fines son proyectar nuevos espacios xra su futuro crecimiento, y transformar los existentes en función de las demandas sociales d cada momento.Comprende todo el termino municipal, deben formar parte d las políticas globales d ordenación del territorio. En España comenzó en la época industrial y experimento importantes cambios en la época postindustrial.

El urbanismo en la época industrial

Se distinguen tres épocas:

1850-1939:

tuvieron lugar las primeras actuaciones de planificación urbana, destacando la regularización del plano planes de alienación y ensanchamiento, los planes de saneamiento alcantarillado abastecimiento de agua y la mejora de los servicios y los equipamientos urbanos alumbrado parques…

1930-1959, la posguerra:

la planificación se centró en la reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil fueron llevadas por la DGR (eran Guernika Guadalajara y Oviedo), la elaboración de leyes sobre la vivienda y la organización del crecimiento urbano (mediante la Ley del Suelo k establecía la planificación en diferentes escalas), destacando los planes de ordenación urbana k dividían la ciudad en diferentes zonas con diferentes funciones.

El desarrollismo (1960-1975)

Se mantuvieron la Ley del Suelo y la zonificación urbana. Sin embargo, surgieron numerosos problemas (eliminación de edificios históricos, creación de barrios de poca calidad, pérdida de espacios naturales, etc.)
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.