Los ejes de expansión industrial son el resultado de la difusión espacial de la industria a lo largo decorredores que comunican las áreas industrializadas donde se concentran actividades y población. En el mapa se distinguen los siguientes:
Eje del Mediterráneo, desde Girona hasta Murcia; es uno de los que tienen mayor potencial de desarrollo. Presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola
… Cataluña tiene grandes ventajas: Una red muy densa de infraestructuras que la conectan con Aragón y el cantábrico, el Mediterráneo y Francia, además de uno de los puertos más activos del Mediterráneo. En la Comunidad Valenciana destacan la industria textil, juguetes, calzado… Y en Murcia la agroalimentaria.
Eje del Ebro, aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña,y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro.El País Vasco optó por la industria de base o pesada, aunque en los últimos años se centra en las ligeras.
Navarra:
se ha aprovechado de la cercanía del País Vasco. ¡En Aragón destaca la zona de Zaragoza.Eje Madrid, su centralidad dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.
Eje litoral andaluz
Constituye un corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz; en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales.Las provincias afectadas por el declive industrial
La PAC o Política Agraria Comunitaria es el resultado de la integración de España en la CEE, después UE. La PAC trata de conseguir una producción agrícola competitiva con áreas extracomunitarias, eliminar excedentes y evitar la oscilación de la producción. Para ello fija periódicamente unos cupos de producción y unos precios de garantía y orientación de los productos más esenciales. El dinero necesario para garantizar esos precios se obtiene a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícolas). Además la UE con los planes LEADER pretende diversificar la explotación agraria con la agroindustria y el turismo rural.
ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), nacidas en 1983. Se delimitaron seis áreas (Galicia, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz), zonas donde se podrían instalar empresas que generasen puestos de trabajo, sobre todo procedentes de la reconversión y fueran viables. El resultado de estas ZUR fue bastante dispar: se diversificaron zonas anteriormente muy especializadas en sectores tradicionales, pero no se absorbíó el paro previsto y la mayoría de las industrias fueron a parar a Madrid y Barcelona, acentuando aún más los desequilibrios territoriales.
:
aparcería, cuando el propietario cede el uso del terrazgo a cambio de una parte de la cosecha (su uso ha disminuido mucho).