Los servicios:el comercio ,el transporte ,los medios de comunicacion,servicios financiarios, servicios turisticos

  • LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

  • OBJETIVOS  LOS OBJETIVOS SON: I.-ANALIZAR LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA. II.-ANALIZAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CC.AA. III.-ANALIZAR LA FECUNDIDAD Y ESTUDIAR SU PROBLEMÁTICA, JUNTO CON EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

  • LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA  CARACTERÍSTICAS: 1.-LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ES DESIGUAL (MUY IMPORTANTE), YA QUE SE CONCENTRA EN LOS NÚCLEOS POBLACIONALES QUE MÁS VENTAJAS MUESTRAN EN CUANTO A LOS SECTORES SECUNDARIO Y TERCIARIO.

  • DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN  POR TANTO, LA POBLACIÓN SE LOCALIZA EN LAS ÁREAS INDUSTRIALES DINÁMICAS (PRINCIPALES EJES DE DESARROLLO, QUE SON EL EJE DEL EBRO Y EL EJE DEL MEDITERRÁNEO) Y EN LAS ZONAS TURÍSTICAS IMPORTANTES (LITORAL MEDITERRÁNEO, ISLAS BALEARES E ISLAS CANARIAS), ADEMÁS DE MADRID, POR SU POSICIÓN DE CAPITALIDAD DEL ESTADO.

  •  POR PROVINCIAS:  LAS QUE MÁS DENSIDAD PRESENTAN SON: -BARCELONA -MADRID -SANTA CRUZ DE TENERIFE -BIZKAIA

  •  EN SEGUNDO LUGAR: -DONOSTIA -ALICANTE EN TERCER LUGAR: -MÁLAGA -PONTEVEDRA -VALENCIA

  •  LAS QUE MENOS: -SORIA -ÁVILA -SEGOVIA -CÁCERES -PALENCIA -ZAMORA -HUESCA -TERUEL -CUENCA

  • SEGUNDA CARACTERÍSTICA  Se forman vacíos poblacionales. Estos fuertes desequilibrios poblacionales provocan la intervención de los gobiernos del Estado y de las CC.AA. para fomentar actividades que eviten el despoblamiento.  Por ejemplo: el turismo rural o las actividades deportivas relacionadas con la nieve.  Se trata de crear más puestos de trabajo en estas zonas.

  • Desequilibrios espaciales  Los desequilibrios espaciales pueden provocar: -Envejecimiento de la población. -Emigración. -Disminución de los servicios básicos (educación, sanidad) -Carencia de infraestructuras básicas (alumbrado, carreteras, internet, telefonía) EN RESUMEN: DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS.

  • FACTORES QUE EXPLICAN LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN  -Éxodo Rural. Durante el Desarrollismo Franquista (1960-70) muchas personas emigraron de las zonas rurales a los núcleos metropolitanos más dinámicos para poder emplearse en la industria y en el turismo (Jaén, Soria, Palencia, Segovia)

  • FACTORES HISTÓRICOS  Determinadas zonas han sido históricamente emigrantes porque no tenían los recursos suficientes como para mantener a la población que tenían.  Es el caso de Extremadura o Galicia.

  • COMPORTAMIENTOS NATALISTAS  Hay zonas donde el comportamiento natalista ha sido tradicionalmente muy elevado. Es el caso de Andalucía.  Cuanta más población joven hay, mayor será la tasa de natalidad, menor el envejecimiento de la población y los desequilibrios espaciales poblacionales disminuyen.

  • EXCEPCIONES  Hay que tener en cuenta que hay excepciones derivadas de la crisis económica y de la situación de retorno de muchos inmigrantes.  -El éxodo rural ha terminado. Es más, se está produciendo una situación de retorno de los inmigrantes a sus lugares de origen, que han ido desarrollándose más que las aglomeraciones urbanas.

  • CRISIS ECONÓMICA  La vida en las zonas rurales más despobladas es mucho más barata que la de las grandes aglomeraciones urbanas.  Esto hace que mucha gente emigre de las grandes ciudades a las zonas rurales.

  • RESUMEN  Las causas actuales son los nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración extranjera, que desde 1995 aporta población joven y elevación de la natalidad.

  •  Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico presentan una estructura demográfica relativamente más joven, causada por un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), por haber sido foco de inmigración en épocas pasadas (Madrid, Comunidad Valenciana) o por recibir una fuerte inmigración extranjera desde la década de 1990 (todas ellas)

  •  Las CC.AA. en declive demográfico tienen, respecto a la media española, tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas y crecimiento natural más bajo, negativo en muchos casos.  Presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida, por haber sufrido una fuerte emigración en épocas pasadas, debido a la prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 y por contar en la actualidad con menor inmigración extranjera.

  • APUNTE  La densidad de población se mide en habitantes por kilómetros cuadrados.  Si es menor de 1, es extremadamente baja.  Entre 1 y 25, muy baja.  Entre 25 y 50, baja.  Entre 50 y 100, media.  Más de 100, muy alta.

  • Pirámide de población  1.-Morfología: en forma de bulbo.  2.-Estructura: envejecida.  3.-Esperanza de vida: mayor en las mujeres.  4.-Por sexos: más niños que niñas, pero se invierte la tendencia.

  • A tener en cuenta …  Guerra Civil y Posguerra.  Baby Boom  Desarrollismo económico  Nuevas tendencias de la natalidad y de la mortalidad.  Inmigración.

  •  Entrantes: bonanza económica, inmigración (población joven con hábitos natalistas distintos que tiene una natalidad más elevada)  Salientes: Guerra, Posguerra, crisis económicas (la del ‘75, la del ‘92, la del 2003 y la actual) Las peores han sido la del ‘75 (1975-82) y la actual (2010-14)

  •  Para comentar de forma correcta una pirámide de población es necesario leer la explicación que se encuentra en el blog de la asignatura.

  • LA INMIGRACIÓN  TIPOS DE INMIGRANTES: -NACIONALIZADOS: HAN PASADO MÁS DE CINCO AÑOS EN ESPAÑA, TIENEN UN PERMISO DE RESIDENCIA O DE TRABAJO Y HAN OBTENIDO LA NACIONALIDAD. -LEGALES: HAN OBTENIDO UN PERMISO DE RESIDENCIA Y MANTIENEN SU NACIONALIDAD DE ORIGEN. -ILEGALES: ES DIFÍCIL CONTABILIZARLOS.

  • CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN  MOTIVOS ECONÓMICOS: Posibilidad de obtener ganancias económicas y de mejorar su calidad de vida.  MOTIVOS POLÍTICOS: Persecuciones o disidencias políticas respecto a su lugar de origen.

  • PROCEDENCIA  HASTA 1996: EUROPEA. -Los inmigrantes del norte de Europa buscaban el «Sol y Playa», mientras que los del este, llegaron huyendo de la inestabilidad política tras la desmembración del comunismo. Ejemplos: rusos, rumanos (vinieron en tres oleadas, especialmente durante la dictadura de Ceaucescu)

  •  1996-2010: -África: Marruecos. -Iberoamérica: Ecuador y Colombia. -Asia: China y Pakistán.

  • DESTINO  SU DESTINO PRINCIPAL SON LAS COMUNIDADES CON GRANDES CENTROS URBANOS Y DE SERVICIOS. SON LOS EJES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y LAS ZONAS TURÍSTICAS.

  • DESTINO  MADRID: Es la principal zona de distribución de los inmigrantes, ya que llegan procedentes de otros países en vuelos directos a la capital.  CATALUÑA.  COMUNIDAD VALENCIANA.  ANDALUCÍA.  BALEARES.  CANARIAS.

  • PERFIL  INMIGRANTES COMUNITARIOS:  Tienen un nivel de vida medio-alto y suelen ser jubilados.

  •  INMIGRANTES EXTRACOMUNITARIOS:  Son jóvenes que acuden a España por motivos económicos (alto crecimiento de la población y carencia de recursos y de trabajo en sus países de origen) o políticos (persecuciones políticas, raciales y religiosas)

  • CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS  Han contribuido al crecimiento demográfico por diversos motivos: 1º.-Se trata de población joven en edad de tener hijos (entre los 20 y los 34 años) Por tanto, la tasa de fecundidad es muy alta. 2º.-Motivos religiosos: en algunas religiones de su país de origen se prohíben los anticonceptivos, con lo que la probabilidad de tener hijos es mayor.

  •  3º.-Comportamientos natalistas elevados en su país de origen.  4º.-No cumplen las leyes malthusianas de tener el número de hijos que puedan sostener según los recursos disponibles.  5º.-Mantienen, en algunos casos, un régimen demográfico antiguo, mediante el cual el tener hijos es una forma de sustento económico.

  • CONSECUENCIAS ECONÓMICAS  POSITIVAS:  Aportación de población activa.  Aumento del PIB.  Aportan más dinero a las arcas públicas que el gasto en educación y sanidad que le supone al Estado.  Alivian la carga del elevado gasto en pensiones.  Prestación de servicios domésticos.

  • CONSECUENCIAS ECONÓMICAS  NEGATIVAS:  Fuga de capitales hacia sus países de origen.  Saturación del mercado laboral y de la Seguridad Social si no hay trabajo.  Creación de una gran bolsa de paro en los empleos menos cualificados.

  • CONSECUENCIAS SOCIALES  POSITIVAS:  Integración.  Mezcla de cultura y de razas.  Interculturalidad.

  • CONSECUENCIAS SOCIALES  NEGATIVAS:  Xenofobia (no tolerancia hacia otras culturas y razas) y racismo por parte de ideologías no tolerantes (neonazis, neofascistas, extrema derecha, …)  Duras condiciones laborales.  Marginación social en algunos casos.  Duras condiciones de vida.  Dificultades de integración.

  • LA TASA DE FECUNDIDAD  18 de junio de 2013  Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos  Datos provisionales. Año 2012  El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo  en 2012 al descender un 3,9%  La edad media a la maternidad aumentó hasta 31,6 años y el  número medio de hijos por mujer bajó a 1,32  El número de matrimonios aumentó por primera vez desde 2004  Natalidad  Durante 2012 nacieron en España 453.637 niños, un 3,9% menos que en el año anterior.  El número de nacimientos registra así su cuarto año consecutivo de descensos.  Desde 2008, cuando nacieron 519.779 niños (el máximo en 30 años), el número de  nacimientos se ha reducido un 12,8%.  La tasa bruta de natalidad, que es el número de nacimientos por cada mil habitantes, bajó  en 2012 hasta 9,7 desde los 10,1 del año anterior. Dicha tasa fue de 11,3 en 2008.

  • DATOS ACTUALES  EL NÚMERO DE HIJOS POR MUJER ES DE 1’32.  MATICES:  La fecundidad ha bajado por: -Régimen demográfico moderno. -Crisis económica. -Cambio en la mentalidad, paso de una familia extensa a la nuclear y de ahí a la monoparental o maternal.

  • -Incorporación de la mujer al mercado laboral. -Extensión de los métodos anticonceptivos. -Pérdida de influencia de la Iglesia Católica. -Disminución del número de parejas estables. -Aumento del número de separaciones y divorcios.

  • -Disminución del número de relaciones sexuales. -Aumento del número de adopciones. -Extensión de la fecundidad in vitro. -Aumento de las familias y parejas homosexuales.

  • EN RESUMEN …  SE MANTIENE EL COMPORTAMIENTO MALTHUSIANO SEGÚN EL CUAL UNA MUJER NO TIENE HIJOS SI NO LOS PUEDE MANTENER. EN UNA ÉPOCA DE CRISIS COMO LA ACTUAL EN LA QUE NO SE GARANTIZA EL TRABAJO Y LA VIVIENDA, EL NÚMERO DE HIJOS DISMINUYE AL IGUAL QUE EL NÚMERO DE RECURSOS DISPONIBLES.

  • EN RESUMEN …  SE CUMPLE EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL.

  • ¿SABÍAS QUÉ … ?  El número de matrimonios ha aumentado en el año 2013. Esto no ocurría desde el año 2004.

  • NO DEJES DE VISITAR …  http://www.ine.es/prensa/np784.pdf

  • A MODO DE CONCLUSIÓN  El número medio de hijos por mujer es de 1’32.  Las mujeres inmigrantes tienen más hijos. CONSECUENCIAS: -Pérdida de afiliados a la Seguridad Social. -Pérdida de aportación al PIB. -Envejecimiento de la población.

  • A MODO DE CONCLUSIÓN -Retraso de la edad de jubilación. -Pérdida de dinero disponible para gastar en servicios públicos (carreteras, infraestructuras, educación, sanidad, cultura) EN DEFINITIVA: Se trata de un problema muy grave.

  • Unos apuntes finales …  TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: -Es el paso de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas tasas de natalidad y mortalidad elevadas a un régimen demográfico moderno en el que las tasas de natalidad y mortalidad son muy bajas.

  • TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA  El cambio se produjo entre 1950 y 1979. Antes de 1950: Régimen demográfico antiguo, tasa de natalidad muy elevada, índices muy altos de mortalidad infantil, mortalidad muy elevada.

  •  Entre 1950-79: La tasa de natalidad baja a un ritmo moderado, pero la de mortalidad lo hace a un ritmo muy alto por los avances médicos. El resultado es la formación de una bolsa poblacional muy grande. Entre 1960 y 1975 se produce el Baby Boom.

  •  1980-Actualidad. La tasa de natalidad es muy baja. La de mortalidad también, pero se mantiene a causa del envejecimiento de la población (aunque la esperanza de vida es mayor) y de la muerte por las tres «C» (Carretera, Cáncer, enfermedades Cardiovasculares) .

  • 1. EL TURISMO EN ESPAÑA

  • 2. DEFINICIÓN DE TURISMO  El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros motivos sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año.  Cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas. Si pernoctan y la estancia es superor a 24 horas se consideran turistas.

  • 3. ELEMENTOS CLAVE  Realización de actividades.  Por motivos de ocio y placer.  Pernoctación (estancia superior a 24 horas)

  • 4. EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA  El turismo en España surgió hacia 1850 cuando la reina Isabel II realizaba estancias veraniegas prolongadas en balnearios como los de Solares (Cantabria)  Sin embargo, a nivel mundial, se pueden considerar como antecedentes del turismo moderno:

  • 5.  1.-Las visitas de los atenienses al santuario de Delos y a Olimpo.  2.-Las estancias de los emperadores romanos como Tiberio en Capri.  3.-Las peregrinaciones a los lugares santos como La Meca, Jerusalén, Roma o Santiago.

  • 6. SIGLOS XVIII Y XIX  El «Grand Tour». Consistía en una estancia durante un año de duración que realizaban los estudiantes ingleses tras terminar sus estudios a lugares como Roma o París.

  • 7. LOS GRANDES VIAJES DEL SIGLO XIX  Viajeros como Buckardt o Lord Byron realizaron viajes entre 1880 y 1920 a lugares como Alejandría, Jordania o Turquía con la finalidad de encontrar lugares mitológicos e históricos como Saqqara, Petra o Troya.

  • 8. EL TURISMO DE MASAS  Sin embargo, es tras la II Guerra Mundial cuando se crea una clase media adinerada en Europa y se concede a los trabajadores un mes de vacaciones.  Así, durante la década de 1960 se inicia el turismo moderno. España se ve involucrada de lleno, al igual que Francia, ya que el modelo que buscaban los turistas es el de «Sol y Playa».

  • 9. EL MODELO DE «SOL Y PLAYA»  El general Franco concedió numerosas facilidades para permitir este tipo de turismo.  Era un turismo de masas barato, en el que los turistas ocupaban durante sus vacaciones estivales los lugares costeros de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña.

  • 10. EL MODELO DEL «SOL Y PLAYA»  El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de «Sol y Playa». Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo.

  • 11. CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL  El modelo de «Sol y Playa» entró en crisis entre 1973 y 1985 debido a diversos factores: -COYUNTURALES: CRISIS ECONÓMICA. -ESTRUCTURALES: 1.-Problemas de la oferta turística española: aumento de los precios y de los salarios, sin un incremento paralelo de la demanda.

  • 12. CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL 2.-La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas como el Norte de África o los Balcanes, y en áreas alejadas como el Caribe, el sureste asiático y Oceanía.

  • 13. EL NUEVO MODELO TURÍSTICO  OBJETIVOS: 1.-Oferta turística de calidad, dirigida a una demanda más diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo y mejor repartida en el tiempo y en el espacio como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de turismo.

  • 14. 2.-Reducir la dependencia esterior en la comercialización del turismo. 3.-Conseguir la sostenibilidad medioambiental de esta actividad.

  • 15. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL NUEVO MODELO TURÍSTICO  Son: 1.-La calidad de la oferta, basada en la mejora del servicio y de las infraestructuras. 2.-La diversificación de la oferta, que debe explotar la variedad de recursos naturales y culturales de España. 3.-La promoción del turismo por parte del gobierno central, autonómico y local. 4.-La sostenibilidad medioambiental.

  • 16. RESULTADOS: 1.-Esta reconversión todavía no ha finalizado. Sigue predominando el modelo de «Sol y Playa». 2.-A partir de 1985 se recupera el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos, excepto durante un breve período a principios de la década de 1990, motivado por la recesión económica de estos años, y entre los años 2001 y 2005 a raíz de los atentados terroristas de Nueva York, Londres y Madrid.

  • 17. RECURSOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA  NATURALES: Comprenden una gran variedad de relieves y de formaciones geológicas, excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos o con mayor suavidad térmica, formaciones vegetales de gran belleza y espacios naturales protegidos.

  • 18. RECURSOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA  CULTURALES: Incluyen sitios arqueológicos, monumentos, museos, ciudades históricas, centros religiosos, ferias, congresos, fiestas y gastronomía.

  • 19. LA OFERTA TURÍSTICA  Es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista.  Destacan dos: A.-Los vendedores del producto, que son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas de turismo instaladas en diversos países. También las agencias de viajes y los turoperadores, grandes empresas que manejan el turismo internacional.

  • 20. LA OFERTA TURÍSTICA B.-Las instalaciones turísticas, que cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista. Incluyen: B.1.-El alojamiento (más de un millón y medio de establecimientos hoteleros como hoteles, hostales y pensiones, y más de diez millones de plazas en establecimientos extra hoteleros como campings, apartamentos y segundas residencias)

  • 21. B.2.-La oferta de manutención, que incluye los servicios de restauración, restaurantes, cafeterías y bares. B.3.-La oferta de recreo, que comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y acuáticos, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales, parques naturales, yacimientos arqueológicos y monumentos arquitectónicos.

  • 22. LA DEMANDA  La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada, sobre todo, por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. El turismo extranjero es predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucía y de la Comunidad valenciana.  Recurre a la reserva de servicios, al paquete turiístico y al alojamiento hotelero.

  • 23. LA DEMANDA NACIONAL  Procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año, dado que también se desplaza en Semana Santa, los fines de semana y los puentes. También presenta menor concentración espacial en verano, pues, aunque prefiere las playas del litoral mediterráneo, acude también a las costas del norte peninsular, a los pueblos de interior y a las zonas de montaña.

  • 24. LA DEMANDA NACIONAL  En general, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y se aloja más en establecimientos extra hoteleros, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos.

  • 25. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 1.-La excesiva estacionalidad de la demanda, concentrada en los meses de verano (julio y agosto) 2.-La dependencia de los turoperadores extranjeros. 3.-La crisis en los países emisores afecta a los receptores, como es el caso de España.

  • 26. TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS  Hay diversas clasificaciones. La primera, es la siguiente: –
    Turismo nacional o interior. -Turismo extranjero o exterior.

  • 27. TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS  Las dos grandes ramas del turismo son: -Turismo natural. -Turismo cultural

  • 28. TURISMO NATURAL  Engloba las siguiente tipologías turísticas: 1.-Sol y Playa. 2.-Parajes naturales (geológicos, acuáticos como ríos, lagos y embalses) 2.-Parques naturales. Es el turismo Ecológico. 3.-Esquí y nieve. 4.-Montaña. 5.-Salud: balnearios, aguas termales. 6.-Turismo deportivo (descenso del Sella) 7.-Turismo de riesgo.

  • 29. TURISMO CULTURAL 1.-Gastronómico. 2.-Turismo Rural. 3.-Turismo Enológico. 4.-Turismo Etnológico. 5.-Turismo de Negocios. 6.-Turismo urbano. 7.-Turismo Arqueológico. 8.-Turismo Religioso. 9.-Turismo relacionado con actividades deportivas. 10.-Turismo relacionado con grandes espectáculos. 11.-Otros.

  • EL COMERCIO

  • DEFINICIÓN DE COMERCIO: Llamamos comercio a la actividad consistente en la compra-venta de productos en mercados, tanto concretos como abstractos. EL COMERCIO INTERIOR

  • 1.-Aumento de la capacidad de compra (ahora se ha reducido el gasto por la recesión económica) 2.-Diversificación de la clientela por el envejecimiento demográfico y la inmigración. 3.-La dispersión de los consumidores en residencias secundarias y barrios dormitorio. 4.-La creciente incorporación de la mujer al trabajo. 5.-Diversificación creciente de los productos ofrecidos. 6.-Generalización de nuevas formas de venta como el autoservicio y los supermercados. 7.-La utilización de nuevas tecnologías (tarjetas, datáfonos) CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO ACTUAL

  • A.-AL «POR MAYOR» Es el comercio que distribuye la mercancía desde las fábricas a los grandes almacenes que, a su vez, lo distribuyen a supermercados y tiendas. B.-AL «POR MENOR» Es el comercio que distribuye la mercancía desde los supermercados y las tiendas a los consumidores. MODALIDADES DEL COMERCIO INTERIOR

  • Modalidades: -El comercio tradicional. -Las franquicias. -Mercados semanales. -Autoservicio. MODALIDADES DEL COMERCIO AL «POR MENOR»

  • -Hipermercados. -Grandes almacenes. -Centros comerciales. -Venta por catálogo, televenta, venta por internet, venta por máquina automática. MODALIDADES DEL COMERCIO AL «POR MENOR»

  • Los mercados directos son aquellos donde se exponen las mercancías y el consumidor las compra directamente. Es el caso de los mercados semanales, los supermercados y los hipermercados. EL MERCADO DIRECTO

  • Es aquel donde los consumidores no ven los productos expuestos. Es el caso de la bolsa de valores o de las ferias de productos. EL MERCADO ABSTRACTO

  • Son los cauces por los que discurre un producto, desde el punto de producción hasta su destino final de consumo, como bien de equipo o de exportación. Los canales de distribución de los bienes de equipo: En la comercialización de estos bienes de gran precio se practica con frecuencia el leasing, que consiste en alquilar la maquinaria y pagar una renta con posibilidad de compra, y el rentig, que incluye el mantenimiento y seguro de posibles siniestros pero sin posibilidad de compra especificada en el contrato. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

  • Los alimentos frescos exigen una comercialización inmediata en supermercados, hipermercados o mercados. Cada vez cobran más importancia las marcas blancas, productos genéricos sin marca, característico y exclusivo de una cadena de supermercados. En ellas no figura el productor. Mercamadrid: Es un gran mercado central desde donde se reparte una gran proporción del comercio interior del estado. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

  • -Sistenas de transporte adecuados. -Mercado de consumo con un nivel adquisitivo adecuado. Medidas keynesianas contra la crisis. Multiplicadores keynesianos, déficit público e inversión en obras públicas. La importancia de crear una clase media. -Áreas comerciales adecuadas. FACTORES QUE CONDICIONAN EL MERCADO INTERIOR

  • PREGUNTA Nº 3 3. Apoyándose en el documento 2, señale los principales rasgos de la balanza comercial española y su evolución, e indique qué sectores influyen decisivamente en su comportamiento.

  • 1.-LA BALANZA COMERCIAL ES NEGATIVA. SE TRATA DE CLASIFICAR Y ENUMERAR LOS SECTORES DONDE LA BALANZA COMERCIAL ES POSITIVA Y NEGATIVA, PERO LA CONCLUSIÓN FINAL ES QUE LAS IMPORTACIONES SUPERAN A LAS EXPORTACIONES. PRINCIPALES RASGOS DEL COMERCIO EXTERIOR

  • PRIMER SECTOR: -1959-70. Autarquía económica. No hay exportaciones ni importaciones. Los mercados están cerrados y el consumo es de productos interiores. SEGUNDO SECTOR: -1970-85. Apertura económica. Sin embargo, todavía es leve y caracterizada por la crisis económica de 1085. TERCER SECTOR: -1985-95. Entrada en la Unión Europea. Acuerdos comerciales con otros países, tanto con organizaciones como a través de acuerdos bilaterales. ANÁLISIS DEL MAPA

  • CUARTO SECTOR: -1995-2010. El comercio exterior se dispara, tanto las importaciones como las exportaciones. CRISIS Y RECESIÓN: -2010 hasta la actualidad. EXPLOSIÓN DEL COMERCIO

  • A.-LA GLOBALIZACIÓN. Entrada en el comercio internacional a partir de 1975 de los NPI. B.-FIN DEL COMUNISMO A PARTIR DE 1990: LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES. C.-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. FACTORES A TENER EN CUENTA

  • 4. A partir de los documentos anteriores y sus respuestas, elabore un INFORME sobre el actual papel de España en Europa y en el mundo.

  • Entrada en 1986. Exportadora de productos alimentarios, especialmente frutas y verduras. Exportadora de productos derivados del sector terciario: vino, aceite, etc … Exportadora de bienes de equipo y automóviles. PAPEL DE ESPAÑA EN EUROPA

  • Limitación de las exportaciones, sistema de cuotas. Acceso a las subvenciones, a los fondos FEDER y FEOGA. Acceso a la PAC. Libre comercio con Europa. Sistema de cuotas en la pesca. ESPAÑA EN EUROPA

  • Acceso a los mercados europeos e internacionales que tienen un convenio con la Unión Europea. Acuerdo Schengen: libre comercio de personas y mercancías. Dependencia energética del exterior. Acuerdos europeos con Noruega, Rusia y Argelia.

  • EL SECTOR SERVICIOS

  • 2. DEFINICIÓN O El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. O WIKIPEDIA.

  • 3. O El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas «suaves» de la economía tales como: O Comercio (mayorista, minorista, franquicias) O Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores) O Servicios personales, los más importantes de los cuales son los que se identifican con el estado de bienestar (especialmente educación, sanidad y atención a la dependencia -servicios públicos, se presten por el Estado o por la iniciativa privada), pero también otros (como las peluquerías) O Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y administración de empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidad y las consultorías y asesoramientos económico, jurídico, tecnológico, de inversiones, etc.

  • 4. O Función pública, administración pública, actividades de representación política y de servicios a la comunidad, como las actividades en torno a la seguridad y defensa (ejército, policía, protección civil, bomberos, etc.) y las actividades en torno a la justicia (jueces, abogados, notarios, etc.) O Hotelería y las actividades en torno al turismo O Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos, que incluyen las llamadas industrias audiovisuales o de imagen y sonido (industria musical, industria cinematográfica y similares, como los videojuegos); la industria editorial se incluye, con las artes gráficas, entre los sectores industriales (es decir, en el sector secundario)

  • 5. O Transporte y comunicación (según se transladen mercancías o información) O Medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación de masas o sociales (periodismo escrito -prensa-, radio y televisión) O Telecomunicaciones, especialmente los medios personales (telefonía) O Otras aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente la informática e Internet.

  • 6. CLASIFICACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS O A.-SERVICIOS PÚBLICOS: -Educación. -Sanidad. -Ayuntamientos. -Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. -Administración pública. -Transportes públicos. -Comunicaciones, televisión estatal, local o autonómica. -Jueces, políticos, sindicatos.

  • 7. CLASIFICACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS O B.-SERVICIOS PRIVADOS: -Educación privada. -Sanidad privada. -Abogacía. -Turismo. -Transporte privado. -Actividades comerciales (hostelería, restauración, comercios) -Servicios a empresas (gestorías, oficinas, administración privada) -Bancos.

  • 8. PRINCIPALES BLOQUES DEL SECTOR SERVICIOS O SON: I.-El transporte. II.-El turismo. III.-El comercio

  • 9. IDEAS PRINCIPALES O LA APORTACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS AL PIB ES MUY IMPORTANTE, APROXIMADAMENTE DEL 75 % DEL TOTAL. O EL EMPLEO QUE PRODUCE ES TAMBIÉN MUY ALTO, CERCANO AL 70%. O EN LA ACTUALIDAD, ES EL PRINCIPAL SECTOR ECONÓMICO DE ESPAÑA.

1. LOS MODOS DE TRANSPORTE

  • 2.  CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: -Presenta un diseño radial. -Es el más utilizado en el comercio interior. -Características técnicas variadas -Existen desequilibrios territoriales en la densidad, intensidad y accesibilidad. -Desarrollo sostenible. I.-EL TRANSPORTE POR CARRETERA

  • 3. EL DISEÑO RADIAL, 1926

  • 4.  Se puede observar en el mapa que el diseño de 1926 apenas difiere del de los borbones del siglo XVIII.  En el siglo XIX se mantuvo y se puede decir que, incluso, se acentuó.  Son diseños centralizados que se crean para comunicar la capital del Estado con los principales puertos de España. No interesa tener una extensa ramificación periférica, ya que estamos en una época de claros conflictos nacionalistas (Guerra de Sucesión, guerras carlistas) y lo que interesa es tenerlo todo centralizado en la capital.  Los borbones toman el modelo centralizado de sus parientes franceses.

  • 5. EL DISEÑO RADIAL

  • 6.  Por supuesto, no iba a ser Franco quien se encargara de corregir estos desequilibrios.  Al Régimen le interesaba seguir manteniendo un modelo centralizado.  Se mantuvo entre 1940-60 pero es más, se acentuó a partir de esta fecha.  MUY IMPORTANTE. A partir de 1963 los políticos del Régimen cambiaron. Los falangistas dejaron pasar a los tecnócratas, gente muy preparada desde el punto de vista económico que se encargó de «modernizar» el Estado.  Iniciaron un potente programa de obras públicas, en el que se encontraba el de carreteras, pero lo que hicieron fue reforzar la importancia de Madrid.  Hay que recordar que estos políticos «aperturistas» formaban parte del Opus Dei, por tanto, la situación siguió sin cambiar.

  • 7. EL DISEÑO RADIAL

  • 8.  Los tecnócratas crean el 80 % de las autopistas que tenemos actualmente en España, pero como se puede observar se sigue reforzando el sistema radial.  Hay dos modificaciones: 1.-Se comunica Castilla y León con el Norte. 2.-Se refuerzan los ejes industriales del Ebro y del Mediterráneo.

  • 9. AÑO 2001: SE REFUERZAN LOS EJES Y SE CREA EL EJE ANDALUZ Y GALLEGO

  • 10. EL DISEÑO RADIAL: AÑO 2006. SE VA CORRIGIENDO DE FORMA PAULATINA

  • 11. AÑO 2011: SE VAN CORRIGIENDO LOS DESEQUILIBRIOS, PERO LLEGA LA CRISIS

  • 12. EL RESULTADO FINAL DEBE SER ESTE: EL CAMBIO DE LA RED RADIAL POR LA MALLADA

  • 13. II.-TRÁFICO INTERIOR DE VIAJEROS Y DE MERCANCÍAS  Ver el examen de junio de 2012. El transporte por carretera, a nivel interior, es mucho más importante que los otros. Se intenta corregir a través de la creación de aeropuertos locales o de líneas de Alta Velocidad. El resultado es escaso e inamovible, sigue preponderando la carretera.

  • 14.  A.-AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS. Carecen de tramos con una anchura inferior a 7 metros.  Problemas: las autopistas de pago se construyen en ejes dinámicos y, por tanto, rentables. Las autovías también están situadas en las comunidades más potentes desde el punto de vista económico.  El resto está comunicado mediante una red de carreteras secundarias muy poco transitadas en comparación a las otras.  Este tipo de carreteras, sin embargo, es el que más peligrosidad registra. III.-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS VARIADAS.

  • 15.  Son muy evidentes. Se reflejan en la: -Densidad de la red (ejemplos: Cuenca, Jaén, Murcia, etc.) -Intensidad del tráfico: concentración de tráfico y de «puntos negros» en las carreteras principales que se corresponden con los grandes ejes de dinamismo industrial y económico. -Accesibilidad. IV.-DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

  • 16.  Se centran en:  1.-Reducir la contaminación.  2.-Impulso de las «carreteras verdes» en áreas de elevado valor ambiental, donde el tráfico sea moderado y limitado para los vehículos pesados y se ofrecen servicios al viajero. V.-ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES

  • 17. PLAN CONCRETO: HORIZONTE 2020

  • 18.  FUE EL MODO DE TRANSPORTE PRINCIPAL ENTRE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.  En la actualidad es el único que compite con el transporte por carretera en el apartado «viajeros», pero pierde claramente la comparación en el apartado «mercancías» Examen de junio de 2012. EL FERROCARRIL

  • 19.  Es un mapa que tiene el mismo problema que el de carreteras: el diseño es también radial.  Sin embargo, vemos que hay una serie de vías que no aparecen en los mapas de carreteras de principios de siglo.  Estas vías son principalmente dos: -La que atraviesa la parte occidental de Andalucía, pasa por Extremadura y llega hasta Galicia a través de Zamora y Salamanca. -La vía mediterránea. EXPLICACIÓN: MIRAD CON ATENCIÓN ESTE MAPA … MAPA RED FERROVIARIA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

  • 20. RED DE GAS NATURAL

  • 21. RENFE, 1994

  • 22. MAPA DEL TRANSPORTE DE ENERGÍA

  • 23.  Porque vemos que en el mapa del trazado ferroviario de principios del siglo XX hay dos ramales (el del este y el del oeste) que no aparece en el mapa de carreteras pero sí en el del gas.  Esos ramales son las dos carreteras nacionales más antiguas de la Penísula Ibérica: la vía de la Plata y la vía Augusta, ambas creadas en época romana.  Después, en el siglo XVI se creó la ruta de la lana que unía Burgos con el puerto de entrada de las mercancías de las Indias: Sevilla. ¿POR QUÉ APARECEN LOS MAPAS DEL GAS?

  • 24. VÍAS ANTIGUAS Y MILIARIOS

  • 25.  CONCLUSIÓN: Tanto en los mapas del trazado ferroviario como en el de gaseoductos y oleoductos, se utilizan las antiguas carreteras o, al menos, el trazado es paralelo. En efecto, fue el ministro de fomento durante el Bienio Liberal de 1854-56, Pascual Madoz, quien creó el trazado ferroviario para dotar de unas infraestructuras modernas a la industria española. Pero aquí vino su principal error: el ancho de vía español es superior al francés. Esto se hizo porque en esa época subió al poder Napoleón III, que intentó crear un nuevo imperio francés, y Madoz incomunicó España y Francia para evitar una nueva invasión.

  • 26.  En teoría, el motivo que dio fue que la Península Ibérica tenía una orografía desfavorable y que, si los vagones tenían que ir cargados con toneladas de peso (carbón y madera), era necesario que el ancho de vía fuera mayor.  El caso es que se creó una incomunicación secular entre España y Europa que no se pudo remediar y que en la actualidad es la principal preocupación de las actuales políticas de transporte.  De hecho, el encuentro entre Hitler y Franco se produjo en Hendaya porque es allí donde se cortaba el ferrocarril, tanto español como francés.

  • 27.  Por tanto, tenemos los siguientes problemas: -Radialidad -Ancho de vía -Pérdida de importancia respecto a la carretera.

  • 28.  Los trenes de Alta Velocidad son los encargados de sustituir a las tradicionales redes ferroviarias, que son la convencional y la FEVE (ferrocarriles de vía estrecha, que sólo se mantienen en el Norte, como atractivo turístico en forma de viaje Transcantábrico, y en la provincia de Alicante, donde está siendo sustituida por el tram) SOLUCIÓN: CREACIÓN DEL AVE

  • 29. AVE: SIGUE LA RADIALIDAD

  • 30. RESUMEN PRÁCTICO:  CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE TRANSPORTE FERROVIARIO: 1.-EL TRÁFICO DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS ES INFERIOR A LA MEDIA EUROPEA. 2.-LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SON CONTRASTADAS. Se han creado tramos muy modernos que coexisten con tramos de vía mediocres (libro de Anaya) 3.-EXISTEN CLAROS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EQUIPAMIENTOS Y ACCESIBILIDAD POR FERROCARRIL.

  • 31.  EL PEIT (PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE) CONTEMPLA LAS SIGUIENTES SOLUCIONES: -Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria. -Mejorar la seguridad. -Modernizar la red. -Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías e integrar el tráfico de mercancías en el transporte multimodal marítimo y de carretera. -Integración ferroviaria con la Unión Europea. -Se pretende valorizar el patrimonio ferroviario inutilizado, dando un nuevo uso a las estaciones o convirtiendo las vías fuera de servicio en rutas ecológicas y turísticas, las llamadas Vías Verdes. SOLUCIONES:

  • 32.  CARACTERÍSTICAS: -El transporte de viajeros es escaso. Se centra en los cruceros. Excepción: rutas entre ambos lados del Estrecho (Algeciras- Ceuta), ruta entre las islas de los archipiélagos balear y canario y ruta entre los archipiélagos y la Península. -El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo. -El tráfico internacional de mercancías tiene mucha importancia. EL TRANSPORTE MARÍTIMO.

  • 33. -El tráfico de graneles sólidos, como el carbon, se centra en los puertos próximos a los recursos minerales o a las industrias que los usan. -El tráfico de graneles líquidos se centra en nueve puertos cercanos a las refinerías y a las industrias petroquímicas. -Actualmente, crece el tráfico de mercancía general, sobre todo, la transportada en contenedores. CARACTERÍSTICAS:

  • 34. -Las características técnicas de los puertos españoles son dispares en cuanto a infraestructuras y equipamientos. -Se registran desequilibrios territoriales. Así, el tráfico tiende a concentrarse en el puerto de Algeciras, en el de Las Palmas, y en pos de Barcelona, Valencia y Bilbao (ver gráfico y mapa de la página 248) -Las actuaciones medioambientales respecto al transporte marítimo se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques.

  • 35.  -La integración con la Unión Europea por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar. Son rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países miembros. CARACTERÍSTICAS

  • 36. PUERTOS DEL ESTADO

  • 37. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL ESTADO

  • 56.  CARACTERÍSTICAS: -El tráfico de pasajeros y de mercancías presenta grandes contrastes. El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y comodidad. El tráfico de mercancías, en cambio, es escaso debido al elevado coste que repercute en el precio final de los productos transportados. EL TRANSPORTE AÉREO

  • 57. -Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, como son Madrid-Barajas o Barcelona-El Prat. -Los aeropuertos de Baleares, Canarias y del litoral mediterráneo reciben numerosos flujos turísticos internacionales y nacionales. El aeropuerto de Bilbao cuento con un tráfico principalmente nacional y regional. CARACTERÍSTICAS

  • 58. -Pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas. Así, Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat deben funcionar como «hub» (grandes aeropuertos) -El resto de los aeropuertos deben impulsar su participación en los servicios intraeuropeos aprovechando la liberalización del transporte. PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

  • 59. -El transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema de contenedores. Estos, una vez cargados, forma una «unidad de carga» o UTI (Unidad de Transporte Internacional) -La red prevista consta de corredores intermodales y de nodos o puntos donde confluyen los diferentes modos de transporte. -En los principales nodos se contempla la consolidación o creación de plataformas logísticas. EL TRANSPORTE INTERMODAL

  • 60.  EJERCICIO 2  1. Construya un gráfico de barras a partir de los datos del Documento 1, expresados en porcentajes, referidos a los Modos de Transporte en España.  2. Observe el diagrama resultante y con ayuda del Documento 2, explique cuáles son las principales características del transporte por carretera en España y qué factores socieconómicos y territoriales le afectan.  3. Atendiendo a sus conocimientos, señale cuáles son las características del transporte ferroviario en España (trazado, modernización, ventajas,…).  4. Con las conclusiones que haya obtenido en las cuestiones anteriores y con sus propios conocimientos, explique los desequilibrios del sistema de transporte terrestre en España, sus nuevas tendencias y las principales redes y corredores de tráfico. EJERCICIO FINAL: EXAMEN DE SELECTIVIDAD, JUNIO 2012

  • 61. -AUTOPISTAS DEL MAR -CARRETERAS VERDES -VÍAS VERDES -FEVE -PLATAFORMAS LOGÍSTICAS -PUERTOS SECOS -HUB -NODO -TRANSPORTE INTERMODAL. VOCABULARIO BÁSICO QUE SE DEBE ENTREGAR JUNTO CON EL EXAMEN

  • 62. ¡¡MODO DE TRANSPORTE NO ES LO MISMO QUE MEDIO DE TRANSPORTE!! Y RECUERDA QUE …

  • 63. FIN DE LA PRESENTACIÓN 1. LA INDUSTRIA ACTUAL EN ESPAÑA

  • 2. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL

  •  LA DIVISIÓN QUE SE APLICA ES LA SIGUIENTE: -SECTORES INDUSTRIALES MADUROS: -Metalúrgica básica y de transformación metálica, que incluye la industria siderúrgica integral (altos hornos) y la industria de transformación metálica y maquinaria.

  • 3. Sectores industriales maduros -FABRICACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS DE LÍNEA BLANCA (Bosch, Teka) -CONSTRUCCIÓN NAVAL, ASTILLEROS. -INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN. -CONSTRUCCIÓN.

  • 4. CARACTERÍSTICAS -Su localización responde a la anterior a la crisis del ‘75: se sitúan en el triángulo País Vasco-Barcelona-Madrid, su mano de obra es de «mono azul» o no especializada y depende de la proximidad a las materias primas. -Se encuentra estancada o en proceso de reconversión.

  • 5. SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS  CARACTERÍSTICAS: -Alta productividad (producción en cadena: taylorismo o fordismo) -Alta demanda. -Gran especialización.

  • 6. SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS  Su localización parte de la base de la anterior a la crisis industrial, pero se va diversificando y especializando.  Se encuentra en: Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid (automóvil), Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de Tenerife (petroquímica), Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña (alimentación)

  • 7. SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS  SECTOR DEL AUTOMÓVIL (muy afectado por la crisis)  SECTOR QUÍMICO, que se divide en: -petroquímica o química de base (refinerías) -química de transformación (fertilizantes, colorantes, pinturas, barnices, cosméticos, papel, productos farmacéuticos) SECTOR AGROALIMENTARIO.

  • 8. SECTORES INDUSTRIALES PUNTA O DE ALTA TECNOLOGÍA  CARACTERÍSTICAS: -Elevada intensidad tecnológica -Alta demanda -Escaso desarrollo -Se han implantado con retraso -Dependencia tecnológica.

  • 9. ALTA TECNOLOGÍA  SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.  INDUSTRIAS: -Material eléctrico y electrónico -Ordenadores -Instrumentos ópticos -Instrumentos de precisión

  • 10. ¡¡¡ MUY IMPORTANTE !!! PARQUES TECNOLÓGICOS O CIENTÍFICOS CARACTERIZADOS  SE LOCALIZAN EN POR:

  • 11.         Ubicarse en el entorno de metrópolis y ciudades medias Combinan una elevada calidad ambiental y una buena accesibilidad Están constituidos por parcelas reducidas Presentan una baja densidad edificatoria Poseen centros de servicios complementarios En ellos existen incubadoras de empresas Son las locomotoras del desarrollo local Actúan (en teoría) junto a las universidades

  • 12. Parque tecnológico La Cartuja

  • 13. P. T. de Álava. Edificio 8

1. LAS ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA TEMA 7. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

  • 2. PRINCIPALES ÁREAS TURÍSTICAS Las principales áreas turísticas de España son el litoral mediterráneo y Madrid. Sin embargo, el litoral mediterráneo presenta unas pequeñas diferencias entre sus diferentes puntos turísticos, por lo que podemos encontrar hasta seis sectores de importancia turística.

  • 3. LUGARES TURÍSTICOS DE PRIMERA CATEGORÍA Los seis sectores que encontramos en la costa mediterránea (y Canarias) son los siguientes: -Girona: su principal lugar turístico es Lloret de Mar, aunque destaca también Cadaqués. Es la llamada Costa Brava. -Tarragona: su base turística es Salou. -Alicante: destacan Benidorm, Torrevieja, Calpe y Altea. -Málaga: tiene sus bases en el triángulo Málaga- Torremolinos-Marbella.

  • 4. LUGARES TURÍSTICOS DE PRIMERA CATEGORÍA Otros sectores que hay que destacar dentro del turismo de Sol y Playa son: -Las islas Baleares, con el predominio de Ibiza. -Las islas Canarias, donde destacan Tenerife, La Palma y Lanzarote.

  • 5. MADRID Destaca por el turismo cultural. Es, junto a los seis sectores de Sol y Playa, otro lugar turístico de primera categoría. En Madrid los lugares más visitados son el Museo del Prado, el museo Thyssen y el Reina Sofía, el Palacio Real de los Borbones y la zona de los Austrias. También destacan los monumentos aislados, los parques, el Museo Arqueológico y el Archivo Nacional.

  • 6. Madrid

  • 7. Madrid

  • 8. Madrid

  • 9. Madrid: correos

  • 10. Madrid: Cibeles y Las Ventas

  • 11. OTROS LUGARES TURÍSTICOS Barcelona es un lugar turístico de capital importancia. En esta ciudad se encuentra uno de los diez monumentos más visitados del mundo: la Sagrada Familia. También destacan La Catedral del Mar, de estilo gótico, y el Parc Güell, diseñado por Gaudí para albergar una colonia de población que ocupó el norte de Barcelona a finales del siglo XIX.

  • 12. Sagrada Familia La Sagrada Familia es un monumento modernista que Gaudí dejó sin terminar, ya que el arquitecto murió enfermo y accidentado en 1906. Destaca la portada del nacimiento.

  • 13. Sagrada Familia La concepción mística de Gaudí se basa en imitar a la Naturaleza pero teniendo en cuenta cábalas místicas. Destaca la verticalidad y la presencia del número cuatro (cuatro virtudes, cuatro apóstoles, etc.) Así, hay cuatro portadas con cuatro torres cada una.

  • 14. Parc Güell En el Parque Güell se inspiró en la naturaleza y en las casas de muñecas. Reproduce el interior de una serpiente y la entrada es de cuento de hadas.

  • 15. Parc Güell

  • 16. La Pedrera: el mar y las olas

  • 17. Catedral del mar La basílica de Santa María del Mar destaca por su sencillez y simetría. Representa la culminación del arte gótico de la corona de Aragón.

  • 18. Otros monumentos importantes

  • 19. Bilbao En Bilbao destaca el Museo Guggenheim, donde su constructor utilizó las chapas de los astilleros que se encontraban inutilizadas en la ría de Bilbao.

  • 20. La Alhambra de Granada es otro de los monumentos más visitados a nivel mundial. Destacan el patrio de los Leones y el palacio de Comares, diseñado para recibir a personalidades importantes.

  • 21. Toledo destaca por su riqueza cultural. Hay monumentos judíos, cristianos y musulmanes. Son importantes sus sinagogas.

  • 22. Imagen de Toledo

  • 23. Ávila Lugo y Ávila destacan por sus murallas. Las de Lugo son romanas, mientras que las de Ávila fueron remodeladas en época medieval.

  • 24. Salamanca Salamanca fue una ciudad muy importante durante los siglos XVI y XVII. Destacan monumentos como la sede de los jesuitas, la fachada de la universidad o la fachada de las Conchas.

  • 25. Salamanca

  • 26. Sevilla En Sevilla destaca la Giralda, antiguo minarete almohade de doble construcción que ha quedado incluida en la catedral gótica de finales del siglo XVI, y la torre del Oro.

  • 27. Córdoba Su monumento más representativo es la mezquita, que ha quedado tapada por la catedral cristiana

  • 28. Córdoba

  • 29. Valencia Hay dos grandes momentos constructivos en Valencia: el siglo XV y el XIX. Sin embargo, aunque su turismo es estacional, atrae más turistas durante las fallas.

  • 30. Lonja y catedral con el Miquelet

  • 31. PRINCIPALES MONUMENTOS Y ZONAS TURÍSTICAS Destacan: -La Sagrada Familia de Barcelona y la ruta modernista. -Los museos de Madrid. -La Alhambra -Las catedrales góticas del interior (Burgos, León) -Sevilla (Giralda, Torre del Oro), Salamanca.

  • 32. -El Teide. -El Camino de Santiago. -La mezquita de Córdoba. -Bilbao, Valencia. -Casas colgantes de Cuenca. -Ciudades históricas como Segovia (Alcázar), Toledo (ruta del Greco) y Ávila (murallas) -Murallas de Lugo, acueducto de Segovia. -Marbella, Salou, Cadaqués, La Manga, Altea, Calpe, Benidorm, Torremolinos, Lloret de Mar.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *