Funciones de las ciudades españolas

Tema 9.

El concepto de ciudad

Los criterios cuantitativos o estadísticos consideran una población urbana los municipios con más de 10000 habitantes.

Los criterios cualitativos:


el criterio morfológico incide en el aspecto formal de la ciudad, el criterio funcional se basa en las actividades económicas urbanas, criterio sociológico define la ciudad por poseer una cultura urbana, el criterio espacial se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio que la rodea.

El proceso de urbanización

La urbanización preindustrial

La urbanización fue modesta, los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares, políticos-administrativos, económicos y religiosos.
Respecto a los orígenes no puede hablarse de ciudades hasta la colonización fenicia y griega. La romanización dio lugar a la fundación de numerosas ciudades. Muchas ciudades desaparecieron o se convirtieron en asentamientos rurales o sedes religiosas.
Durante la edad media se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos, el musulman y el cristiano. El espacio musulman comprendía casi toda la península después de la invasión del 711. En el espacio cristiano la vida urbana era escasa (áreas montañosas que se escaparon al dominio musulman).
La urbanización en la edad moderna experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política del momento.

La urbanización industrial

Durante esta etapa la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento. Los factores que intervinieron en este crecimiento fueron administrativos y económicos. Cuatro etapas:
Hasta mediados del siglo XIX la concentración demográfica fue pequeña.
Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil el crecimiento de las ciudades fue manifiesto, de modo que la tasa de urbanización se dobló.
La Guerra Civil y la posguerra ralentizaron el crecimiento debido a los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades
La etapa del desarrollo fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo XX. La causa principal fue la expansión de la industria.

La morfología urbana

El emplazamientoes el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad.
La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Tres tipos: irregular, radiocéntrico o cuadricula.
La construcción colectiva (bloques y torres) o individual (viviendas exentas).

Ciudad romana.
Suele presentar plano regular, calles en damero (cardo y decumano): Zaragoza, León, Mérida y Tarragona.

Edad Media


Se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.
– Ciudad musulmana. Núcleo principal amurallado (medina) donde se situaban los edificios más destacados. Fuera de la medina estaban arrabales amurallados. Plano muy irregular, de calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida (adarves) Ejemplos son Córdoba, Sevilla y Toledo.
– Ciudad cristiana. Rodeada de murallas. Planos variados: irregulares, radiocéntricos, lineales o en damero. Sus edificios más destacados eran iglesias y palacios nobiliarios.

Renacimiento


Creación de nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas.
– Aparición de plazas mayores rodeadas por edificios de fachadas uniformes. Solían estar vinculadas a la apertura de nuevas calles, o calles mayores de trazado rectilíneo.
– Edificios más destacados: casas consistoriales, palacios, conventos de órdenes religiosas y otros edificios de fundación real o municipal. Precedidos de los correspondientes espacios de respeto.

Barroco e Ilustración


Embellecimiento de las ciudades con la construcción de calles amplias y rectas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados.
– Construcción de edificios monumentales, religiosos y civiles.
– Mejora de las infraestructuras de abastecimiento e higiene.

Las transformaciones de la época industrial





– Abrir o ensanchar calles y plazas (primera mitad SXIX) Proceso desamortizador. Corregir las tortuosidades con trazados rectilíneos.
– Construcción de grandes vías. Concebidas como calles amplias y largas, jalonadas de edificios majestuosos. En sus edificaciones se instalaron funciones terciarias que las convirtieron en la calle principal de la ciudad.
– Tuvieron como objetivo sacar la máxima rentabilidad del suelo.
e) Se acrecienta el proceso de segregación social en el casco antiguo.
e.1) Apropiación del casco antiguo por la burguesía como lugar de residencia (siglo XIX)
e.2) Traslado burgués a los ensanches: grupos sociales de bajos ingresos en el casco antiguo.

Importante deterioro del casco antiguo a lo largo del SXX.
2.3) Las transformaciones actuales del casco antiguo.

A) Puesta en marcha de políticas de rehabilitación integrada


Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional.
– Evitar tanto el conservadurismo a ultranza como la renovación especulativa.

B) Principales actuaciones


Peatonalización de las calles.
– Recuperación de las plazas como lugares públicos.
– Concesión de ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y de edificios históricos.

3) La ciudad industrial: el ensanche urbano


3.1) Características generales.

A) Atracción de población rural a las principales ciudades industriales


Expansión más allá de las murallas preindustriales.

B) Creación de ensanches que rebasan el casco antiguo


Aparición de una periferia urbana con áreas industriales, barrios obreros y barrios ajardinados.

C) La mayoría de las ciudades medias y pequeñas el crecimiento fue mucho menor


El ensanche burgués


Intenta dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía.
– Derribo de las murallas y construcción de paseos de ronda o bulevares que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad.
– Espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden, higiene y obtención de considerables beneficios con la construcción de viviendas, comercios y transportes.
– Plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo.
– Trama de baja densidad en manzanas amplias, abiertas por uno o dos lados, y con extensos espacios ocupados por jardines.
– Edificación de estilo historicista.
– El uso predominante del suelo fue residencial burgués.
– Primeros ensanches: Cerdá en Barcelona y De Castro en Madrid.
– Derivadas de su consideración como espacio central.
* Introducción del transporte urbano.
– La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las destinadas a parques.
– La edificación se verticalizó: bloques de pisos.
– Usos del suelo: funciones terciarias.
* División entre un área residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas.
– En la actualidad algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de operaciones de modernización y embellecimiento de inmuebles.

Los barrios obreros e industriales del extrarradio


Los barrios obreros adoptaron un plano diverso.
* Ordenación viaria elemental.
– La trama se hizo cerrada y densa.
– En la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos.
– En los usos del suelo se entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes.
– Escasez de infraestructuras, servicios y equipamientos.
* Focos de enfermedades infecciosas y de descontento social.
– Las instalaciones industriales ya no dependen del ferrocarril y han quedado plenamente incorporadas a la ciudad.
– Tendencia al vaciado industrial.
* En las áreas menos apreciadas han aparecido solares o inmuebles industriales abandonados y, en ocasiones, iniciativas para su reutilización.
* En las áreas más apreciadas, se ha sustituido el uso industrial por usos terciarios.
– Los antiguos barrios proletarios han quedado plenamente incorporados a la ciudad.
* Los más próximos y mejor conectados se han revalorizado y remodelado, con la consiguiente sustitución de la población residente.
3.4) Los barrios ajardinados.
a) Creados a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX.

Resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad
– Estas ideas se concretaron en proyectos como los barrios-jardín y la Ciudad Lineal de Arturo Soria
– Labor de los urbanistas utópicos.
* Socialistas que trataron de mejorar las condiciones de vida de los obreros en las ciudades industriales, proyectando para ellos barrios dotados de espacios verdes y de servicios, que en la mayoría de los casos no se realizaron o fracasaron.
– Dio lugar, en general, a barrios de vivienda unifamiliar con jardín.
* La mayoría fueron ocupados por el proletariado o las clases medias (burguesía reacia a abandonar las áreas prestigiosas)
– Destacado papel de la legislación de Casas Baratas (1911-1922)
* Pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio.
* Creación de barrios obreros de casas baratas, monótonas, de tamaño reducido y con pequeños jardines.
* Pronto se orientaron hacia las clases medias.
– Se concibió como una gran calle, de 40 metros de anchura, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín.
* Por ella discurrían los servicios básicos y el transporte.
* En las estaciones se planearon centros comunitarios, comercios y servicios públicos.
– Se pretendía superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio.
– Aunque pretendía rodear toda la periferia madrileña sólo se llevó a la práctica parcialmente en la zona del noroeste.
* Actualmente se encuentra muy modificado.
Los barrios residenciales de la periferia.
a) Responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro.

Barrios marginales de infravivienda o chabolas


Surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística.
– Viviendas autoconstruidas, con graves deficiencias de cimentación y materiales, y que carecen de los servicios elementales.
* Máxima dimensión en la década de los 50.
– Campañas de erradicación del chabolismo y realojamiento de la población en viviendas sociales, construidas en los propios barrios o en nuevas periferias.

Barrios de viviendas de promoción oficial


Construcción de viviendas protegidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta.
* Desarrollo entre 1940 y 1960.
– Barrios de trama abierta, con edificación en bloques o aislada, monótona y de baja calidad constructiva, que sufrió un envejecimiento prematuro.
* Políticas de rehabilitación actual: dotación de equipamientos escolares, deportivos, sanitarios y comerciales.

Polígonos de vivienda de promoción privada (a partir de 1960)


La edificación adoptó el estilo internacional.
* Edificios geométricos que da a estos barrios la imagen de colmena o dormitorio.
4.3) Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia.
a) Se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad.

Buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible.
b) Áreas industriales.
b.1) Décadas de 1950 y 1960.

Polígonos industriales bien planificados o instalaciones industriales y talleres sin control.
* Impacto negativo en el medio natural y fuertes atascos e incomodidades para la población del entorno.
– Operaciones de rehabilitación y reparcelación destinadas a favorecer nuevas implantaciones empresariales.
– Creación de nuevos espacios industriales.
* Parques empresariales y tecnológicos de gran calidad ambiental.
* Polígonos de naves adosadas destinados a empresas con escasos recursos, en áreas de menor nivel.
– Fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana.
– Grandes superficies comerciales y de equipamiento (centros escolares, infraestructuras sanitarias, centros administrativos, etc.)
5) Las aglomeraciones urbanas.

5.1) El área metropolitana


Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales.

B) Características


La actividad económica de la ciudad central se proyecta al exterior y origina el área.
– La ciudad central proporciona empleo y servicios a la población del área.
– El área instala actividades económicas procedentes de la ciudad central.
* Dispone de más espacio y más barato, y alberga a trabajadores en barrios de distinta categoría.
b.3) La red de comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones entre los núcleos que la forman.
b.5) Modelos de estructura espacial.

Coronas concéntricas en torno al núcleo central.
– Modelo sectorial o radial.
* Sectores especializados en ciertos usos del suelo, que parten del centro y se extienden a lo largo de las principales vías de comunicación.

D) Transformaciones actuales


Gran expansión territorial.
– Descentralización de la población y de las actividades económicas.
* Creciente dotación de infraestructuras y servicios.
* Progresiva especialización funcional y social.
5.2) Otros tipos de aglomeraciones urbanas.
a) La conurbación.

Área urbana continúa formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
– El factor de fusión suele ser un eje de tráfico.
* Málaga y Marbella.

B) La región urbana


Área urbana discontinua, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas.
* Funcionalmente las ciudades forman un espacio unitario.
* Suelen crearse también por el crecimiento paralelo de varias ciudades (centro de Asturias)

C) Megalópolis


Surge cuando la urbanización alcanza escala suprarregional.
– Constituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes.
* Eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena
desempleo y el desarraigo.

LA PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO


1) Introducción.
a) La producción y ordenación del espacio urbano y la solución de los problemas de las ciudades se abordan mediante políticas urbanísticas, dentro de las políticas globales de ordenación del territorio.

2) La producción del espacio urbano.
– En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales, cada uno de los cuales defiende sus propios intereses.
– Propietarios del suelo. Revalorizaciones de la conversión del suelo rural en suelo urbano.
– Promotores e inmobiliarias. Tratan de crear suelo urbano y de lograr la mayor edificabilidad posible.
– Empresarios industriales. En conflicto con los propietarios del suelo y con la ciudadanía.
– Ciudadanía. Organizada en asociaciones para defender sus intereses: conseguir viviendas, equipamientos y servicios.
– Poder político. Planificación urbana y resolución de los conflictos entre los agentes sociales.

3) La planificación urbana: el urbanismo


3.1) Características básicas.
a) De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo.
3.2.1) Los inicios del urbanismo (2ª mitad del XIX)
a) Las principales actuaciones se aplicaron solamente en los espacios ocupados por la burguesía.

Cuando el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustrial.
b) Actuaciones más destacadas.
b.1) Regularización del plano.

Planos geométricos para la expansión urbana, planes de alineación de calles y ordenanzas sobre las manzanas.

B.2) Planes de saneamiento


Alcantarillado, abastecimiento de agua, limpieza de calles y recogida de basuras.

B.3) Mejora de los servicios y equipamientos urbanos


Creación de parques públicos, tranvías, alumbrado y pavimentación.
3.2.2) El urbanismo entre 1900 y 1975.
a) Durante el primer tercio del XX continuaron las actuaciones anteriores.
b) Cabe diferenciar dos etapas:
b.1) Época de la autarquía (1939-1960)

Reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil (Gernika, Guadalajara, Oviedo)
– Elaboración de leyes sobre la vivienda.
– Organización del crecimiento urbano.
* Establecimiento de una planificación jerarquizada mediante la Ley del Suelo y Ordenación Urbana (1956)
* Importancia de los planes generales de ordenación urbana para cada ciudad.

B.2) Época del desarrollo (1960-1975)


b.2.1) Se mantiene la Ley del Suelo y la tendencia zonificadora.
b.2.2) Desarrollo de problemas en las ciudades.
– Problemas de vivienda: actuaciones especulativas de las empresas privadas, baja calidad construcciones, escasa inserción de los polígonos residenciales aislados.
– Eliminación de elementos valiosos del patrimonio histórico-artístico.
– Crecen los problemas medioambientales.
* Polígonos de descongestión.

A) Las comunidades autónomas adquieren competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda


Su legislación debe ser seguida por los ayuntamientos.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL


1) Introducción.
a) Las ciudades constituyen un sistema, la red urbana, que cumple un destacado papel en la organización del espacio.
b) El sistema de ciudades está formado por unos elementos (las ciudades) y por las relaciones que se establecen entre ellos.
c) Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones), a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia (local, regional, nacional o mundial) y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

2) El tamaño de las ciudades.
2.1) Regla rango-tamaño,
a) Relaciona la población de una ciudad y su rango (número de orden) en el sistema urbano.
b) El mayor tamaño demográfico corresponde a siete áreas metropolitanas: Madrid/ Barcelona/ Valencia/ Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.

Tras ellas existe un elevado número de ciudades con población entre 300.000 y 400.000 habitantes.
2.2) La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por dos rasgos principales:
a) En la Península, las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia.
a.1) Rodea un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país: Madrid.
a.2) Configuración de ejes territoriales en los que se concentra la población y la actividad económica.



Eje septentrional

Discontinuo/ integrado por el eje atlántico de Galicia y las ciudades interiores que dependen de él (Orense y Lugo), y por el eje cantábrico, comprendido entre el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), el País Vasco y Pamplona, con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño)


Eje mediterráneo

desde Girona a Cartagena, es el hijo más dinámico.


Red urbana andaluza

A lo largo de un doble eje, el valle del Guadalquivir y el eje litoral

B) Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste


Cinco de las siete aglomeraciones con más de 500.000 habitantes: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza.
3) Las funciones de las ciudades españolas.
a) Actividades socio-económicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior.

A.1) Ciudades primarias



Agrociudades andaluzas, murcianas y levantinas.
– Ciudades mineras asturianas.

A.2) Ciudades secundarias


Ciudades industriales del País Vasco, Cataluña y Asturias.
– Ciudades que forman parte de áreas metropolitanas.
– Especializadas en la construcción como ocurre con ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico.
a.3) Ciudades terciarias.
Comerciales, administrativos, culturales, sanitarios, religiosos o turísticos.
4) El área de influencia urbana.

B) Modelo teórico de los lugares centrales establecido por el geógrafo alemán Christaller en 1933


Territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales.
– Es difícil que este modelo se dé en la realidad.
* Aplicación al caso español.
5) La jerarquía urbana española.
5.1) El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades.
5.2) Categorías de la jerarquía.
a) Metrópolis.
a.1) Características.

Cima de la jerarquía del sistema urbano.
– Su población supera los 250.000 habitantes.
– Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas.
– Área de influencia amplia.
a.2) Jerarquía en función de su tamaño.
a.2.1) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona.

Supera los 4 millones de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas.
– Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis mundiales.

A.2.2) Metrópolis regionales: valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza


Entre 1’5 millones y 500.000 habitantes.
– Servicios de alto rango.
– Influencia regional, manteniendo relaciones intensas con las metrópolis nacionales.

A.2.3) Metróplis subregionales o regionales de segundo orden: Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña, etc


De 500.000 a 250.000 habitantes.
– Área de influencia subregional o regional.
– Relaciones intensas con las capitales regionales.

B) Ciudades medias (capitales de provincia)


De 250.000 a 50.000 habitantes.
– Puntos terminales de una red que las comunican con los pueblos próximos.

C) Ciudades pequeñas o villas


Menos de 50.000 habitantes.
– Nodos de transporte para la comarca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *