Factores que influyen en la producción de hortalizas

Los factores físicos que influyen en la agricultura son
: La altitud, uno de los principales problemas de la agricultura española es la elevada altitud. Debido a la temperatura las mejores condiciones para la agricultura se dan por debajo de los 200m
. La orografia, una gran parte del territorio es relieve montañoso. Aunque también abundan las tierras llanas, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La pendiente del relieve dificulta el trabajo agrícola y puede llegar a impedir la mecanización. Para aprovechar el terreno de las laderas de la montaña se han construido terrazas.
El clima, la temperatura, las precipitaciones y el viento determinan el tipo de cultivos que pueden crecer. /La pluviosidad también provoca las crecidas de los cursos fluviales, que inundad campos y estropean cultivos, fenómenos como tormentas fuertes destrozan cosechas enteras por el granizo o el pedrisco. /Algunos ríos han creados llanuras aluviales en sus cuencas bajas, lo que ha favorecido los cultivos de hortalizas y frutales/ En España predomina un territorio árido y seco, frente a otro húmedo y bien regado. En la España seca los principales cultivos son el trigo, el olivo y la vid.
/ En las zonas costeras existe menor oscilación térmica mientras que en las zonas interiores soportan temperaturas mas extremas.


El tipo del suelo, la composición del suelo determina su fertilidad no todos los tipos de suelo son aptos para los cultivos, los agricultores procuran que la tierra presente las siguientes características.
Textura franca, combinación de arena, lima y arcilla.
La estructura granular, la de 1 a 1,5mm permite una porosidad adecuada.
Porosidad media, permite el paso del agua pero que no llegue a saturar el suelo.
Contenido de nutrientes adecuado, Acidez, con un pH alrededor de 7. En nuestro país existe un autentico mosaico de diferente suelos, algunos de los cuales deben ser enriquecidos con fertilizantes o abonos, hay que añadir el problema de la erosión que puede llegar a destruir la capa fértil del suelo.
La disponibilidad del agua, la agricultura obtiene agua que precisas de las lluvias.
Los cultivos de secano se practican en zonas secas en las cuelas no se hace aportación de agua. El secano es un cultivo extensivo que se practica en grandes extensiones de terreno utilizando maquinaria y poca mano de obra
. Los cultivos de regadío se practican haciendo aportaciones de agua. El regadío es un cultivo intensivo ya que la aportación del agricultor permite que la producción sea muy elevada.


2.2 Estructura de las explotaciones (261)

El tamaño


La distribución de la propiedad en España tiene como principal característica, los latifundios y los minifundios. La diferencia se debe a los antecedentes históricos.
Los minifundios destacan en Galicia y sobre todo en la C. Valenciana se ven incapaces de poder competir con sus productos frente a explotaciones agrícolas más modernizadas. Esta incapacidad para adaptarse y su falta de beneficios fue otro de los motivos que provoco el éxodo rural. Han disminuido sensiblemente las explotaciones agrícolas muy pequeñas. En los minifundios destacan las tierras labradas y especialmente el regadío.
Los latifundios, son las grandes propiedades en España, existen en Andalucía, Aragón, Extremadura y algunas zonas de la Submeseta Sur. Abundan las tierras dedicadas a pastos y cultivos de secano.
La Propiedad, la mayoría de las tierras agrícolas de nuestro país esta gestionada por sus propietarios, que las trabajan ellos mismos o contratan a  jornaleros, trabajadores que cobran un sueldo por realizar una determinada labor. Explotar una tierra no siempre implica propiedad, un agricultor no tiene por qué ser el propietario, existen diversos tipos de contratos.
El arrendamiento, el propietario cede la tierra a un campesino a cambio de que este pague una cantidad determinada en una fecha y el campesino es libre de poder cultivar lo que quiera, ya que es él quien corre los gastos de la explotación.
La aparcería es un contrato variable, el campesino paga al propietario una parte proporcional de la producción agrícola obtenida. La tendencia actual es la eliminación de contratos de aparcería, mientras que los de arriendo han aumentado.


2.3 La evolución de la producción (262)

En los últimos años hemos asistido a una constante evolución productiva gracias a varios factores
: Mecanización, equipamientos y maquinaria y la economía de mercado.
La aplicación de nuevas técnicas de ingeniería genética y biológica, son la selección y manipulación de semillas y los sistemas informáticos para controlar el crecimiento de las plantas.
Las empresas químicas han investigado y lanzado al mercado abonos químicos y fertilizantes para conseguir un rápido crecimiento. Han elaborado productos fitosanitarios que permiten prevenir y erradicar plagas, también se han incrementado los cultivos en invernaderos.
La canalización del agua y los nuevos sistemas de riego han permitido la ampliación de zonas de regadío, muchos agricultores se han dado cuenta de que los productos de regadío son óptimos para conseguir un mayor beneficio. Se  utilizan bombas y motores de riego por aspersión simulas las condiciones de la caída de la lluvia, y por goteo. También se han puesto en práctica los cultivos hidropónicos, las plantas se alimentan directamente de sustancias químicas y del agua, sin necesidad de suelo. Algunos sistemas tradicionales para mantener la humedad son las técnica s de enarenado. En la actualidad la tendencia es primar un agricultura sostenible que intenta combinar el equilibrio entre la tecnología, el beneficio económico y el respeto del medio ambiente.


2.4 Los productos agrícolas (263)

El paisaje agrario mediterráneo se caracteriza por la trilogía productiva de cereal vid y olivo también esta el policultivo hortícola. Los cultivos que encontramos dependen del tipo de cultivos que subvenciona la UE.
Los cereales, cultivo tradicional de secano. Los más comunes son:
El trigo, fue el cereal mas cultivado pero debido a los cambios en los hábitos alimentarios descendió su demanda y bajaron los preciosLa cebada, incremento sus producciones debido al descenso del trigo y por su uso en la alimentación del ganado y en la fabricación de la cerveza.

El maíz

Se cultiva en la España húmeda, se  utiliza para consumo humano y como materia prima en los piensos.
El arroz, uno de los cereales mas rentables, sus cosechas superan la demanda, esto lo convierte en un producto fácil de exportar
. Las hortalizas, destacan por la ampliación de las zonas de regadío y por los avances técnicos. Ha habido un aumento de la demanda de las hortalizas provocado por los cambios en los hábitos alimentarios. La revalorización de las hortalizas ha provocado un aumento en su consumo, parte de su producción se destina a los congelados y conservas. Se cultivan en zonas de minifundios y en zonas altamente tecnificadas.


FUNCIÓN RESIDENCIAL.Se da en todas las ciudades, pues son los lugares de residencia de las personas. Esta función la cubren tanto los barrios del interior de la ciudad, los del centro histórico y el ensanche, como los periféricos.

FUNCIÓN COMERCIAL.Las ciudades son el centro de intercambio y distribución de productos. En las grandes ciudades el comercio alcanza un ámbito nacional e incluso internacional. Para ellos, deben disponer de buenas vías de comunicación que las conecten con los centros receptores de sus productos.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.Está relacionada con la gestión de las actividades terciarias generadas por las grandes empresas. También se relaciona con la gestión política, que se desarrolla en las principales ciudades, sobre todo en las capitales de comunidades autónomas.

FUNCIÓN TURÍSTICA Y DE OCIO.Es la función principal en muchas ciudades españolas, que son conocidas por su atractivo turístico o por la variedad de los servicios que ofrecen. (Benidorm, Torremolinos, Marbella…). Suelen combinar los paisajes con buenos servicios, como hoteles, restaurantes, comercios…

FUNCIÓN CULTURAL Y RELIGIOSA.La función predominante en ciudades como Toledo, Granada, Salamanca, Madrid, Mérida, Santiago de Compostela… es la cultural. Estas ciudades destacan por ser sede de universidades, difusoras de cultura, tener un gran patrimonio histórico, museos importantes o por ser lugar de culto y peregrinación religiosa.


7. LOS PROBLEMAS URBANOS Y LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES

7.1 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS CIUDADES

La ciudad es un espacio con grandes ventajas, pues ofrece más posibilidades de estudio, de servicios sanitarios, de ocio…

TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS

Las ciudades necesitan unos medios de transporte adecuados para que puedan circular tanto las personas como las materias primas. El transporte urbano está hoy presidido por el automóvil privado. El aumento del parque automovilístico ha originado que el tráfico sea caótico a ciertas horas del día. Otros problemas creados por el automóvil privado son el aparcamiento.

Para afrontar el caos circulatorio y el problema del aparcamiento, se construyen en las ciudades nuevas infraestructuras en materia de comunicaciones, como vías rápidas, rondas y circunvalaciones. También existen zonas destinadas exclusivamente a peatones. Otra solución es reducir la cantidad de automóviles y apostar por los transportes públicos o por las bicicletas y los automóviles eléctricos.

Pero, además de las infraestructuras relacionadas con los transportes, las ciudades necesitan otras que tienen que ver con los sistemas de conducción de agua y de gas, con el saneamiento y la recogida de residuos urbanos, con el tendido eléctrico y la red de telefonía y televisión.


ABASTECIMIENTO.La concentración humana, las actividades socioeconómicas, las necesidades de iluminación, etc. necesitan recursos indispensables como son:-Alimentos: La mayoría de los alimentos no se producen en la ciudad, sino que proceden de las zonas rurales donde se cultiva. Los alimentos se llevan a los grandes mercados donde se distribuyen. -Agua: Es indispensable tanto para los hogares como para las industrias. Se traslada desde los ríos y pantanos cercanos a la ciudad y se debe canalizar, potabilizar y bombear.

-Fuentes de energía: Básicamente son el gas, la electricidad y algunos derivados del petróleo. Se consumen en hogares, industrias, comercios y transportes. Se necesitan centros de transformación y distribución, que suelen estar lejos de la ciudad. La distribución se realiza principalmente por medio de canalizaciones.

MEDIO AMBIENTE.-La contaminación. Una de las más importantes es la contaminación atmosférica provocada por el tráfico, las industrias y los sistemas de calefacción y de refrigeración.. El asfalto y las emisiones de gas inciden en el llamado microclima urbano (temperatura más elevada en la ciudad que en los alrededores). Otro tipo de contaminación es la acústica (circulación de automóviles, industrias, etc.)

-Los residuos urbanos. Las ciudades son grandes consumidoras de recursos y grandes generadoras de desechos, tanto de origen doméstico como industrial. Para tratar las aguas residuales, deben disponer de un sistema de cloacas con depuradoras. También es necesario un sistema de recogida de basuras.

PROBLEMAS SOCIALES.Los más destacados que se producen en las ciudades son las desigualdades sociales y la falta de viviendas. En las ciudades existen grandes desigualdades sociales. Junto a lujosos barrios residenciales se encuentran bolsas de pobreza formadas por los parados sin subsidio. La vda cotidiana en la gran ciudad es muy diferente de la vida en los pueblos o incluso en las ciudades pequeñas. Las prisas, los ruidos, la masificación, la escasez de zonas verdes y la falta de relaciones sociales con los vecinos.


7.2. LA GESTIÓN DE LA CIUDAD

Los problemas de las ciudades (transportes, infraestructuras, contaminación, abastecimiento..) deben ser resueltos por los ayuntamientos, que son los encargados de gestionar la ciudad. También son los encargados de trazar los planes urbanísticos, impulsar los planes de rehabilitación y reurbanización.


8. LAS TENDENCIAS URBANAS ACTUALES

El crecimiento de la población tiene como consecuencia la expansión urbana fuera del ámbito territorial de la ciudad, fenómenos que se conoce como periurbanización; es decir, parte de los habitantes de las grandes ciudades se marchan a vivir a las periferias o ciudades más pequeñas. Asimismo, la periurbanización lleva a la rururbanización, es decir, a la expansión del crecimiento urbano hacia el medio rural. El crecimiento de la periferia ha incrementado la construcción de cinturones de circunvalación, autovías y aparcamientos. Otra tendencia de las ciudades actuales es la reconversión de los espacios industriales a causa de la progresiva terciarización de la economía. Las fábricas, los talleres, los almacenes, etc. Han ido desapareciendo o se han trasladado desde el centro de la ciudad a la periferia. Asimismo, han aparecido nuevos centros financieros, comerciales o administrativos.

Por  otro lado, las ciudades han buscado alternativas para fortalecer su economía, por ejemplo, atraer al turismo nacional e internacional. Para ello, potencian su patrimonio natural o histórico-artístico y ofrecen servicios culturales, de ocio, etc. Ejemplos de todas estas transformaciones son las ciudades de Bilbao, con la construcción de modernos edificios; Barcelona, a partir de los Juegos Olímpicos de 1992 y Zaragoza, a raíz de la Exposición Internacional de 2008.


  1. EL SECTOR PRIMARIO

Las actividades económicas que integran el sector primario son aquellas que obtienen productos de la naturaleza, pero sin transformarlos. Incluyen la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la minería y las fuentes de energía.

La agricultura y la ganadería constituyen la base de nuestro sector primario y tienen lugar en el espacio agrario. Éste es el territorio que explotan las personas que desarrollan actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Depende de los factores físicos o naturales, como el clima, el relieve y el tipo de suelo, y, por otra, de los factores humanos, como la presión demográfica, el grado de desarrollo socioeconómico, las políticas agrarias y las tradiciones.

La evolución del sector agrario señala que ahí donde se ha producido una modernización de las técnicas se ha producido una modernización de las técnicas, se ha mantenido la población y han mejorado los servicios.

Las políticas gubernamentales también influyen en el sector primario, al potenciar o eliminar un tipo de cultivo. El organismo nacional encargado de estas tareas es el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La Unión Europea aporta perspectivas de desarrollo rural y pesquero.


  1. LA AGRICULTURA

Hasta hace pocos decenios la actividad agrícola era la más importante de nuestro país y se llevaba a cabo de una manera rudimentaria, que se habían utilizado durante siglos. La fuerza animal era básica.

Desde las primeras décadas del siglo XX se produjo un progresivo abandono de las zonas rurales. La gente joven prefería trasladarse a las ciudades. Al mismo tiempo, la progresiva industrialización de la sociedad afectó también al campo. La introducción de maquinaria y de abonos químicos contribuyó a mejorar las cosechas.

Actualmente hay en España 1.079.420 explotaciones. La superficie media por explotación es de 30,94 ha. Ha aumentado la superficie dedicada a cultivos ecológicos. También se utilizan métodos de producción ecológica para la ganadería.


Los frutales, parte de la renta agrícola se obtiene a partir de los árboles frutales, /los cítricos son las frutas mas cultivadas, naranja, mandarina, limón/ entre los frutos secos destacan la almendra que ha incrementado su producción debido a un aumento de la demanda/ Se cultivan frutas de huerta, fresas, melones, sandias, melocotones, en Asturias y país vasco se cultivan manzanas mientras que en canarias plátanos. 
La vid es la planta que se adapta perfectamente al clima mediterráneo, la mayor parte de la uva recogida se destina a la producción de vinos, algunos con denominación de origen
. El olivo, árbol propio del clima mediterráneo, porque es sensible a las heladas, su producción se destina a la elaboración de aceite
Las patatas y las legumbres, las judías, las habas, las lentejas y los garbanzos no se consumen hoy en día como hace unas décadas. Los cultivos industriales, son igualmente importantes, destacan, El girasol, exige poca cantidad de agua y de tierra para su cultivo, La remolacha azucarera es la planta de la que se obtiene el azúcar. 
El algodón, ha reducido su superficie de cultivo debido a la  introducción de fibras sintéticas. 
El tabaco, depende del estado, ya que interviene regulando los tipos que se han de cultivar, los precios. 
Los cultivosforrajeros, destacan los cereales de invierno y la alfalfa, destinada a la alimentación ganadera. Han perdido importancia porque hoy en día la ganadería se alimenta básicamente con piensos compuestos.


3. LA GANADERÍA

La ganadería ha experimentado un profundo cambio en el último siglo: se han obtenido razas selectas que proporcionan elevados rendimientos;
Se ha conseguido vencer muchas enfermedades que afectaban al ganado; con la tecnificación, se ha incrementado notablemente la producción.
Sin embargo, la tecnificación y mecanización modernas no se emplean por igual en las explotaciones ganaderas. Por ello se diferencian dos sistemas ganaderos: la ganadería tradicional de explotación extensiva y la ganadería intensiva moderna.
Existe la necesidad de mantener en el futuro un cierto equilibrio entre la ganadería intensiva y la ganadería extensiva.

3.1. La distribución de las cabañas

El ganado bovino se encuentra principalmente en Galicia, Asturias y Cantabria. El ganado ovino se localiza en Extremadura, Aragón, Navarra y la zona de la Meseta. Las granjas porcinas ocupan espaciosas naves donde los cerdos se crían de manera intensiva, se localiza en Cataluña, Castilla y León, Aragón y la Región de Murcia. En Extremadura también se cría el cerdo, pero de forma extensiva.
Las explotaciones avícolas se localizan en Cataluña, Castilla y León y Aragón. El ganado caprino se encuentra fundamentalmente en Andalucía y en la Meseta.


3.2. La ganadería española y la Unión Europea

La PAC (política Agrícola Común de la UE) pretende que los ganaderos tengan un nivel adquisitivo similar o próximo al de los trabajadores de otros sectores económicos. Algunas de las medidas tomadas por la PAC son: el establecimiento de unas cuotas sobre los alimentos para favorecer un mayor abastecimiento de éstos y controlar sus precios, y la asignación de subvenciones. La evolución de las cabañas, así como las medidas tomadas por la PAC, han comportado un claro descenso de las cabañas ovina, caprina y equina y un incremento de la porcina y la avícola. Estos cambios obedecen a varias razones:- El sector ovino muestra un fuerte declive en la UE. A ello, ha contribuido el éxodo rural. – La reducción del sector caprino se debe a la repoblación  forestal en las zonas donde antes pastaban las cabras

.- el descenso del sector equino

Los caballos, los burros y las mulas ya no son necesarios como animales de tiro.- El ligero decrecimiento del sector bovino se explica por el descenso en el consumo de su carne y de los productos lácteos derivados.- Los sectores porcino y avícola se han incrementado debido al bajo precio de su carne. – De la apicultura, obtenemos miel  y cera, productos que disfrutan de una buena tendencia comercial.


4. LA SILVICULTURA

Los bosques y otras superficies forestales contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la protección de los suelos y de los recursos hídricos. La explotación forestal en España se realiza principalmente en los bosques atlánticos y del Norte situados en el Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, y también el Sistema Central y los Montes de Toledo. Algunos  de los principales problemas que afectan a los bosques son los incendios, tras los cuales se especula con la tierra quemada, así como la tala incontrolada, ligada a una industria concreta. Para rentabilizar los bosques se ha recurrido a la replantación con especies de rápido crecimiento.
El abandono de campos de cultivo también favorece la expansión del bosque. La vegetación actual de España es muy distinta a la que le corresponde por su clima. Por eso hoy en día se tiende a repoblar con especies autóctonas.

4.1. Los productos forestales

La producción maderera es el principal recurso que ofrecen los boques; destaca en los bosques atlánticos, en los Sistemas Ibérico y Central y en el sudoeste peninsular. Se emplea principalmente en la fabricación de mobiliario, en la construcción y en la fabricación de pasta de papel. El corcho se obtiene de los alcornoques de Andalucía, Extremadura y Cataluña. Su producción se exporta a toda Europa y está muy diversificada: tapones de botellas, material de decoración… La resina, utilizada como materia prima en la fabricación de pinturas y colas, procede sobre todo de los valles del Duero. De algunos bosques se obtienen bayas y frutos silvestres, productos revalorizados en pastelería; también las setas, indispensable gastronómicos típicos de muchas comunidades.
El uso cinegético de las zonas forestales. La caza se halla regulada por los cotos y la expedición de licencias de caza. Ello genera una considerable cifra de dinero a partir de las piezas cobradas y de los ingresos percibidos por el uso cinegético de las tierras.


5. LA PESCA

La pesca es una actividad muy importante en España, primera potencia pesquera de laUE y una de las principales potencias pesqueras junto a Japón, Rusia y Estados Unidos. En España se consume una gran cantidad de pescado. La pesca en calderos quedó consolidada cuando los adelantos técnicos introducidos en las embarcaciones como los sistemas de congelación permitieron la captura de grandes cantidades de pescado. La flota pesquera creció espectacularmente. Pero el encarecimiento de los combustibles provocó, desde entonces, una subida del precio del producto. Además, la imposición de la zona de 200 millas de aguas territoriales como área pesquera exclusiva de cada país perjudicó gravemente a España, que faenaba en aguas que pasaron a ser exclusivas de otros países. La actividad pesquera entró en crisis y se redujo el total capturado. La tecnificación ha provocado la especialización de algunos puertos españoles.

La integración en la Unión Europea ha significado que España debe acatar una serie de normas europeas de política pesquera. El objetivo principal es el desarrollo del sector pesquero, de acuerdo con criterios de eficacia dentro del respeto al medio ambiente.

5.1. La actividad pesquera

Tipos de pesca. En la actualidad conviven dos tipos de pesca.- La pesca tradicional se utilizan los sistemas de cerco( los peces son cercados mediante una red) y de cebo  (los peces son atraídos por cebos). También se utilizan sistemas de fondo como el arrastre, que consiste en arrastrar unas redes por el fondo marino. Existen, además, redes fijas como las almadrabas.
Esta técnica emplea un laberinto de redes verticales que conducen la pesca. -La pesca industrial tiene como objetivo obtener un gran número de capturas.- La pesca de bajura, cercana a la costa. Los barcos proveen cada día de pescado fresco a las lonjas, desde donde distribuye a los mercados locales y regionales.


La pesca de altura, q se desplaza a gran distancia de la costa española, a los caladeros internacionales.

Tipos de flota


Existen:

· Tanto la flota de gran altura como la de altura sufrieron un gran retroceso como consecuencia de la aplicación d los limites territoriales internacionales.

· La flota litoral o d bajura a pesar d ser la + numerosa en toneladas, es la q ha sufrido + las consecuencias d la crisis, puesto que necesita inversión para renovarse.

· La flota familiar o artesanal ha podido seguir subsistiendo porque las especies pescadas son de alto valor. Ha experimentado un ligero ascenso..    Una característica común a todos los tipos de flota es el envejecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *