El movimiento naturalde la población y mortalidad

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO


 Natalidad alta por Predominio de la economía y sociedad rural en la que los hijos son auxilio laboral y apoyo en el futuro y su mantenimiento es barato  Ausencia de sistemas eficaces de control de natalidad Mortalidad general alta por Bajo nivel de vida Condiciones médicas y sanitarias precarias Falta de higiene privada y pública Malnutrición dietas escasas y desequilibradas, ricas en hidratos y bajas en proteínas Momentos de mortalidad catastrófica por epidemias enfermedades infecciosas guerras o malas cosechas Mortalidad infantil muy alta por infecciones y desnutrición Crecimiento natural(vegetativo) bajo

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA


Posterior a la misma fase en otros países de Europa Occidental y de menor duración que en ellos Disminución de la natalidad lenta y discontinua con Descensos  Con la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la 2ª República Con la Guerra Civil y la posguerra por la subnatalidad, el exilio y las dificultades económicas Años finales del desarrollismo por el fin del éxodo rural y los problemas de vivienda/Recuperaciones:Con la prosperidad económica de  los años 20. Con el desarrollismo de los 60 y la política natalista del franquismo Descenso de la mortalidad constante, excepto con la gripe de 1918 y la  Guerra Civil por Avances médicosMejora de la dieta Mejora de los niveles educativos y culturales Descenso de la mortalidad infantil Crecimiento natural alto

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL


Hundimiento de la natalidad 10,96% en 2010 Iniciado en 1975 el índice sintético de fecundidad es de 1,4 en 2006 y la tasa de reposición generacional es de 2  Causas económicas Aumento del paro Reduce el número de nacimientos en las nuevas parejas Retrasa la edad de contraer matrimonios Precarización de los  contratos laborales Dificultades para conseguir viviendas Dificultades para que la mujer compatibilice la maternidad y el trabajo Cambios de mentalidad  Disminución de la influencia religiosa Despenalización de anticonceptivos y aborto Nuevo papel social de la mujer que prioriza el trabajo fuera del hogar Postergación de los objetivos reproductores en las relaciones de pareja Desarrollo de formas de familia menos prolíficas Valoración de los hijos en función de su formación y bienestar Aspiración a mejoras materiales que contrasta con los gastos de la crianza Baja mortalidad Las principales causas de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares el cáncer y los accidentes de carretera Baja mortalidad infantil Elevada esperanza de vida Mayor para las mujeres por: razones biológicas Razones socioculturales Mayor en función del nivel social y profesionalCrecimiento natural pequeño

EL ÉXODO RURAL


  Es un desplazamiento de larga duración o incluso definitivo Son regiones con actividades agrarias extensivas Áreas de población con crecimiento vegetativo alto Regiones con excedente de mano de obra agrícola por la mecanización del campo Destino de la inmigración Zonas industriales en Cataluña, Barcelona y su cinturón de núcleos industriales Madrid el litoral de Euskadi y el litoral de la Comunidad Valenciana Zonas turísticas Capitales de provincia  Etapas: Hasta el primer tercio del Siglo XX, crecimiento del éxodo rural debido a El excedente de mano de obra en el campo por la crisis de la filoxera en zonas de viñedos y la mecanización en zonas cerealistas Las ofertas laborales en las zonas industriales y el empleo público creado para la construcción de infraestructuras durante la dictadura de Primo de Rivera Durante la Guerra Civil y la posguerra estancamiento del éxodo rural debido al desabastecimiento de las ciudades La destrucción de la industria Las decisiones políticas franquistas que fomentan la permanencia de la población en el campo El estancamiento económico por el aislamiento internacional Entre 1950 y 1975:
éxodo rural masivo debido al crecimiento demográfico La crisis de la agricultura tradicional por la mecanización El auge de la industria por los Planes de desarrollo de los años 60 y el Plan de Estabilización El desarrollo del turismo en el litoral mediterráneo e islas Desde 1975:
Decadencia del éxodo rural debido a La descentralización administrativa del Estado autonómico que Reduce la concentración de funcionarios en Madrid Reduce el desplazamiento temporal de estudiantes universitarios Desarrolla el aprovechamiento de recursos propios regionales El desarrollo del sector terciario que hace que aumenten las oportunidades laborales en los municipios de origen.

CASCO ANTIGUO comprende la parte urbanizada de la ciudad desde su origen hasta la época industrial del Siglo XIX Contiene el conjunto del patrimonio histórico-artístico Está limitado por murallas que tuvieron finalidad defensiva, fiscal y sanitaria Tiene un plano variado Su trama urbana es compacta o cerrada Predomina la edificación individual El espacio es multifuncional y puede presentar especialización de zonas Por profesiones Por cuestiones étnicas o religiosas El espacio también está jerarquizado con un centro en el que se encuentran los edificios públicos y la residencia de la élite y una periferia para los trabajadores Casco antiguo en la primera etapa industrial Primera mitad del Siglo XIX
El espacio urbano no crece El incremento demográfico es absorbido por el espacio creado tras las desamortizaciones pues los inmuebles eclesiásticosSon demolidos y aprovechados para ensanchar calles y plazas Son reutilizados como hospitales cuarteles Segunda mitad Siglo XIX a principios del Siglo XX La ciudad crece gracias a la industrialización Se abren grandes vías en los espacios valorados por la burguésía Se densifica la trama urbana se verticaliza la edificación Se impone el estilo ecléctico La burguésía se instala en las zonas del casco más valoradas por su centralidad que se revalorizan Casco antiguo en el auge industrial:
Se produce un deterioro y una renovación del casco Parte de la burguésía abandona el casco para instalarse en los ensanches Se produce una degradación social porque en el casco permanecen grupos y generaciones con escasos recursos económicos Hay una degradación morfológica porque La Ley de Arrendamientos impide la actualización de los alquileres Los propietarios no invierten para declarar la ruina del inmueble y desalojar a los inquilinos



En la década de los 60 se renuevan las zonas más accesibles y de mayor rango Se destruye parte de la trama urbana antigua, abriendo nuevas calles Se sustituyen edificios antiguos por otros sin relación con la arquitectura tradicional Algunos edificios se destinan a actividades terciarias Aparecen problemas de saturación del tráfico Se deteriora el patrimonio arquitectónico Hay una fuerte segregación interna en el casco: conviven grupos marginales con las élites Casco antiguo en la época postindustrial Se produce una rehabilitación en el plano, con la peatonalización de las calles y el ensanche y ajardinamiento de las plazas Se rehabilitan los edificios Las viviendas privadas con ayudas públicas Se restauran los edificios del patrimonio histórico Se rehabilitan los usos del suelo, combinando los usos tradicionales con actividades innovadoras EL ENSANCHE URBANO
Parte urbanizada de la ciudad desde la segunda mitad del Siglo XIX hasta el primer tercio del Siglo XX EL ENSANCHE BURGUÉS
Obliga a la destrucción de las murallas sustituidas por avenidas que separan el casco antiguo de la nueva ciudad. Refleja los valores burguesesEl orden, por la regularidad de su plano La higiene, por la dotación de servicios  Etapas de desarrollo.
En sus proyectos iniciales diseñan: Un plano regular en cuadrícula Trama urbana de baja densidad Manzanas amplias abiertas por uno o dos lados Estilo historicista. Con espacios ajardinados Uso residencial  En esta fase hay una jerarquización del espacio La burguésía se instala en los sectores próximos al centro histórico Los grupos de clase baja ocupan los pisos superiores y las buhardillas de las casas burguesas Posteriormente:La trama se densifica La edificación se verticaliza El uso se diversifica Un sector queda como área residencial burguesa Otro sector se terciariza


Censo


Recuento del número de habitantes, nacimientos y defunciones de la población. Se hace cada diez años.

Crecimiento cero

Fase de desarrollo de una población en la que las tasas de natalidad y mortalidad se han igualado, por tanto la población permanece estancada.

Demografía

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas, que trata de su dimensión, de su estructura, de su evolución y de sus carácterísticas generales consideradas principalmente desde un punto de vista cuantitativo Emigración
Traslado de habitantes de un lugar a otro, ya sea dentro de las fronteras del Estado o de un país a otro Esperanza de vida
Indicador sociodemográfico que marca el número medio de años de vida que puede esperar vivir una persona en el momento de su nacimiento en un lugar determinado.

Inmigración

Movimiento de población que implica la llegada de personas desplazadas a un lugar concreto.

Padrón

Censo municipal que contiene la relación de los habitantes de los términos municipales con alguna de sus carácterísticasPoblación rural
Aquella que vive en el campo dedicada en su mayor parte a tareas vinculadas al sector primarioSex-Ratio
Relación entre el número de mujeres en una determinada sociedad o población Tasa de mortalidad
Número de muertos en un año con relación a la población total por cada mil habitantes Tasa de natalidad
 Número de bebés nacidos en un año con relación a la población total por cada 1.000 habitantes Metrópoli
Ciudad caracterizada por un fuerte crecimiento poblacional y económico que se transmite a otras localidades de menor tamaño dependientes de ella

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *